Archivado a enero, 2012

Seminario 17F-23M: Vamos de crisis. Análisis, críticas y alternativas a la tenaza financiera

domingo, enero 29th, 2012

Tras más de una década de aparente bonanza económica, crédito barato y burbuja financiera, hemos entrado en una larga fase de crisis. Un colapso que no es sólo económico, sino también ecológico y social. El avance de la crisis de la deuda augura una drástica reestructuración de las relaciones internas de la Unión Europea, con fuertes fracturas a nivel local y global. Es en esta coyuntura en la que se vuelve imprescindible analizar, pensar y discutir sobre la situación presente a fin de poder desarrollar herramientas y propuestas alternativas.

VAMOS DE CRISIS se plantea como un seminario de trabajo y discusión. Además de las ponencias, se proponen una serie de lecturas que acompañarán el desarrollo del curso y que se repartirán al formalizar la inscripción. La matricula en el mismo presupone, por lo tanto, este compromiso de participación.

(más…)

Jornadas Contexto y Pretexto. (Valencia)

sábado, enero 28th, 2012

El OM participará el jueves 2 de febrero en una conferencia titulada: Crisis, crisis, crisis, crisis. Una aproximación al problema y su respuesta.

(más…)

Presentación de la Carta de los Comunes en el Laboratorio del Procomún

jueves, enero 26th, 2012

El miércoles 1 de febrero a las 17:00 h se presenta en el Medialab-Prado este fuero imaginario, una defensa de la actualidad de la propuesta de los comunes: la posibilidad de detraer al mercado y al Estado la decisión y gestión de lo que necesitamos para vivir.

Con el título de “Ciudad y procomún”, se celebra la primera sesión general del año de los grupos de trabajo del Laboratorio del Procomún y se inaugura un nuevo grupo de trabajo coordinado por Juan Freire.

(más…)

Del auge al colapso. El modelo financiero-inmobiliario de la economía española (1995-2010)

sábado, enero 21st, 2012

Revista de Economía Crítica 12 ::2011

Emmanuel Rodríguez López
Isidro López Hernández
Observatorio Metropolitano de Madrid
Fecha de recepcion: enero de 2011
Fecha de aceptación de la versión final: junio de 2011

El crecimiento de la economía española durante los años comprendidos entre 1995 y 2007 ha tenido unas bases completamente anómalas desde la perspectiva de los análisis ortodoxos. Más allá de la centralidad del boom de la construcción, el modelo de crecimiento español ha estado basado en una política de reconstrucción de la demanda
agregada por la vía de la revalorización de los activos inmobiliarios en manos de la familias. Sin salir de una economía basada en la demanda, esta posición patrimonial de las economías domésticas ha trasladado el deficit spending del Estado a las familias, quienes han soportado fuertes aumentos del consumo y nuevas rondas de endeudamiento. Es en este sentido, en el que la crisis se muestra como un cuello de botella de difícil solución. De este modo, al tiempo que se extiende el deterioro social agravado por las propias consecuencias de la creciente capilaridad social de la financiarización, las políticas públicas se muestran incapaces de recomponer un nuevo ciclo de crecimiento, siendo sometidas, a su vez, a una creciente presión por parte de los grandes agentes corporativos y financieros.

Leer el artículo

Web de la revista

El OM organiza un curso en el Museo Reina Sofía

sábado, enero 14th, 2012

Metrópolis
Crisis urbana, periferias e investigación militante

Dirección: Observatorio Metropolitano de Madrid
Equipo docente: Observatorio Metropolitano de Madrid, Maribel Casas y Sebastián Covarrubias

Este curso pretende abordar algunos de los procesos sociales, políticos y económicos que atraviesan las metrópolis globales y que parecen conducirlas a una irremediable crisis urbana de proporciones todavía impredecibles. Para ello se considera la lenta acumulación de efectos que ha producido el dominio de un régimen político (llamemoslo, por convención, neoliberal) que se ha prolongado durante los últimos treinta años. Utilizamos este concepto no sólo como una nueva forma de «gubernamentalidad» que ha ido ajustando «lo urbano» y «lo social» a condiciones de mercado, sino también como un régimen de «clase» que, por un lado, ha convertido a los gobiernos urbanos en un mero «consejo de administración» de sus intereses, y por otro ha aprovechado el nuevo marco «global» como forma de presión y disciplina frente a cualquier otra alternativa urbana. El resultado son los procesos, ya bien analizados por la geografía y la sociología críticas, de polarización social, desmantelamiento del Estado del bienestar, precarización y crisis financiera y fiscal. De otra parte, «oponemos» el concepto de periferia (y esto tanto en términos geográficos como sociales), en tanto proyección negativa, pero también ambivalente, del régimen de gobierno neoliberal. Naturalmente, la hipótesis que aquí se plantea es que es en el territorio de las llamadas «periferias» donde se juega el futuro de las ciudades. Territorios por excelencia de la crisis (de la exclusión y de la marginación, de la expropiación y de las políticas de control) son también los espacios privilegiados de la potencia (de la novedad y de otras ciudades posibles).

(más…)