Archivado a marzo, 2012

Artículo del OM en la Revista REC: Del auge al colapso. El modelo financiero-inmobiliario de la economía española (1995-2010)

domingo, marzo 18th, 2012

Emmanuel Rodríguez López e Isidro López Hernández

Resumen:

El crecimiento de la economía española durante los años comprendidos entre 1995 y 2007 ha tenido unas bases completamente anómalas desde la perspectiva de los análisis ortodoxos. Más allá de la centralidad del boom de la construcción, el modelo de crecimiento español ha estado basado en una política de reconstrucción de la demanda agregada por la vía de la revalorización de los activos inmobiliarios en manos de las familias. Sin salir de una economía basada en la demanda, esta posición patrimonial de las economías domésticas ha trasladado el deficit spending del Estado a las familias, quienes han soportado fuertes aumentos del consumo y nuevas rondas de endeudamiento. Es en este sentido, en el que la crisis se muestra como un cuello de botella de difícil solución. De este modo, al tiempo que se extiende el deterioro social agravado por las propias consecuencias de la creciente capilaridad social de la financiarización, las políticas públicas se muestran incapaces de recomponer un nuevo ciclo de crecimiento, siendo sometidas, a su vez, a una creciente presión por parte de los grandes agentes corporativos y financieros.

Palabras clave: financiarización, ciclo inmobiliario, burbuja patrimonial, acumulación de capital, crisis.

Lee el artículo

 

Recensión de Agustí Colom sobre el libro el OM Fin de ciclo

domingo, marzo 18th, 2012

http://revistaeconomiacritica.org/sites/default/files/revistas/n12/REC12_ressenya_8_agusti.pdf

Mapas contra la opresión: Entrevista al OM por la revista Números rojos

domingo, marzo 18th, 2012
Entrevistamos al colectivo Observatorio Metropolitano, cuyos diagnósticos son vitales para una sociedad en crisis.

Comenzaron a funcionar en Madrid en el año 2005. Forman un colectivo híbrido donde convergen profesionales, investigadores y militantes de los movimientos sociales. A pesar de su corta vida, son responsables de media docena de publicaciones combativas y rigurosas para comprender los conflictos políticos de nuestro presente. Sus investigaciones han sido ignoradas por los medios de comunicación, pero han logrado resonancia entre activistas sociales y en prestigiosas publicaciones internacionales como la New Left Review. El libro La crisis que viene, presentado en la acampada de Sol, fue descargado por más de 50.000 personas, ventas físicas aparte. El Observatorio Metropolitano es un proyecto creado desde abajo que busca afilar el discurso de la izquierda con vistas a transformarlo en respuesta política. Escogieron responder nuestras preguntas de manera colectiva.

Inspiración

“En La crisis que viene hemos intentado analizar el hundimiento de las bases de la socialdemocracia. Dejando a un lado la corrupción, faltan propuestas a la altura de los retos que plantea la actual hegemonía del capitalismo financiero. Pensamos que, en la actual situación, sólo la gente puede establecer una relación de fuerzas que haga posible el cambio. En el Observatorio Metropolitano participan personas de colectivos de barrio, centros sociales, cooperativas, asociaciones de migrantes y autóctonos, colectivos por la cultura libre, ecologistas… Nuestras investigaciones se apoyan en geógrafos críticos, sobre todo David Harvey, pero también otros como Mike Davis y Edward Soja. También hemos aprendido de los análisis de economistas e historiadores como Robert Brenner y Giovanni Arrighi, sin olvidar referentes críticos locales como José Manuel Naredo y Ramón Fernández Durán, recientemente fallecido”.

Bienes comunes

“La auténtica tragedia de los bienes comunes es que han dejado de ser comunes para pasar a manos públicas o privadas, lo que significa que se han convertido en mercancías convencionales y medios de acumulación, con costes sociales gigantescos. La salud, el espacio público, la educación y otros bienes que son de todos están siendo explotados como mejor conviene a los mercados. Basta mirar los procesos de privatización de la gestión del agua en diversas ciudades (ampliamente contestado desde Bolivia hasta Italia) o la creación de mecanismos de compra y venta de las cuotas de contaminación como los European Climate Exchange Carbon Finantial Instruments.  La economista Elinor Ostrom, premio Nobel hace un par de años, ha demostrado que la gestión común de los bienes comunes es más rentable que su cesión a empresas o al estado. Ejemplos de funcionamiento colectivo eficaz son las comunidades de software y de cultura libre, donde el conocimiento es gestionado por las propias redes de personas que lo producen”.

Crisis de representación

“Todos los dirigentes, hasta los más bienintencionados, están desconectados de la realidad y sometidos a presiones propias de su pertenencia a un partido o al cargo que ostentan. Sea cual sea la situación parlamentaria, los debates en la calle y la movilización son fundamentales. Como dicen los zapatistas, las autoridades elegidas deben mandar obedeciendo y, por lo tanto, la población tiene que manifestar continuamente cuál es su mandato. Ahora mismo vivimos una deslegitimación fortísima del sistema representativo, y esto tanto en el fondo como en la forma (la desigualdad de la ley electoral, las listas cerradas, los imputados…). Parece cada vez más evidente que los partidos mayoritarios no velan por el interés general, no gobiernan para la mayoría, precaria e hipotecada. Aunque el sistema electoral fuera perfecto, cabría cuestionar un gobierno que legisla aumentando la desigualdad. ¿Basta una votación para generar democracia? ¿Es que la democracia no presupone el bien general y la igualdad?”

Parálisis parlamentaria

“Izquierda Unida lleva mucho tiempo hablando de acercarse a los movimientos sociales, pero no hemos constatado avances significativos. Nuestra percepción es que los intereses particulares han predominado sobre una vocación sincera de servir de espacio de participación democrática a los movimientos sociales. En Madrid tenemos uno de los casos más lamentables. La oposición ejercida por IU ha sido cuanto menos errática. Apoyaron sin condiciones a las sucesivas candidaturas olímpicas de Gallardón, se sumaron a la dudosa gestión de Caja Madrid y fueron tibios en su oposición a algunos de los acuerdos desarrollistas impulsados por Aguirre o Gallardón. La última campaña electoral de IU ha estado dirigida a capitalizar el desencanto, tratando de mostrarse como el partido de la calle. Pero esta formación parece anclada en los vicios de siempre: falta de imaginación política, burocratismo, cainismo interno y un rancio sabor socialdemócrata inadaptado a los tiempos. Han logrado subir unos escaños, pero sus resultados son más bien modestos en una coyuntura en la que todo parecía favorecerles. Los partidos de la izquierda parlamentaria siguen atrapados en sus propias dinámicas de autorreproducción. Una lástima”.

Nuevo libro del OM: Spanish Neocon. La revuelta neoconservadora en la derecha española

domingo, marzo 18th, 2012

Observatorio Metropolitano (Pablo Carmona, Beatriz García y Almudena Sánchez)

(más…)

Presentación de La crisis que viene (Els fraus de la crisis) en Barcelona

domingo, marzo 18th, 2012

Presentación de Crisis y revolución en Europa en el Ateneu Candela de Terrasa

sábado, marzo 17th, 2012

Desde Synusia os invitamos a debatir con gente del Observatorio Metropolitano de Madrid y de la Editorial: Traficantes de Sueños, a partir de la presentación del libro: Rise Up! Crisis y revolución en Europa

16 de marzo de 2012