Revista de Economía Crítica 12 ::2011
Emmanuel Rodríguez López
Isidro López Hernández
Observatorio Metropolitano de Madrid
Fecha de recepcion: enero de 2011
Fecha de aceptación de la versión final: junio de 2011
El crecimiento de la economía española durante los años comprendidos entre 1995 y 2007 ha tenido unas bases completamente anómalas desde la perspectiva de los análisis ortodoxos. Más allá de la centralidad del boom de la construcción, el modelo de crecimiento español ha estado basado en una política de reconstrucción de la demanda
agregada por la vía de la revalorización de los activos inmobiliarios en manos de la familias. Sin salir de una economía basada en la demanda, esta posición patrimonial de las economías domésticas ha trasladado el deficit spending del Estado a las familias, quienes han soportado fuertes aumentos del consumo y nuevas rondas de endeudamiento. Es en este sentido, en el que la crisis se muestra como un cuello de botella de difícil solución. De este modo, al tiempo que se extiende el deterioro social agravado por las propias consecuencias de la creciente capilaridad social de la financiarización, las políticas públicas se muestran incapaces de recomponer un nuevo ciclo de crecimiento, siendo sometidas, a su vez, a una creciente presión por parte de los grandes agentes corporativos y financieros.
New Left Review 69, May-June 2011
Isidro López & Emmanuel Rodríguez
Prior to the debacle of 2008, Spain’s economy had been an object of particular admiration for Western commentators. [1] To reproduce the colourful metaphors of the financial press, in the 1990s and early 2000s the Spanish bull performed much better than the moping lions of ‘Old Europe’. In the decade following 1995, 7 million jobs were created and the economy grew at a rate of nearly 4 per cent; between 1995 and 2007, the nominal wealth of households increased threefold. Spain’s historic specialization in sectors such as tourism and property development seemed perfectly suited to the age of globalization, which in turn seemed to smile on the country. Construction boomed as house prices soared, rising by 220 per cent between 1997 and 2007, while the housing stock expanded by 30 per cent, or 7 million units. All feeling of being merely the biggest country of the continent’s periphery was dispelled by a new image of modernity, which did not just catch up with but in some ways surpassed standard European expectations—at least when Spain’s dynamism was compared to the ‘rigidities’ of the Eurozone’s core. Add to this the 2004 return to power of the Socialist Party, under a youthful José Luis Rodríguez Zapatero, and the effect of such quintessentially ‘modernizing’ laws as those on same-sex marriage, and the mixture acquired the bouquet of a young red wine: extremely robust on the palate.
Texto de combate contra unos tiempos marcados por la ofensiva del capital financiero contra los derechos sociales y los bienes comunes.
CRISIS ECONÓMICA, CRISIS SOCIAL. ¿QUÉ ABRE, QUÉ CIERRA LA CRISIS?
Debate a propósito de la publicación del libro «Fin de ciclo. Financiarización, territorio y sociedad de propietarios en la onda larga del capitalismo hispano (1959-2010)», de Isidro López y Emmanuel Rodríguez (Observatorio Metropolitano), publicado por Traficantes de Sueños.
Con la participación de:
Paco Segura (Ecologistas en Acción)
Desiderio Martín (CGT)
Emmanuel Rodríguez (Observatorio Metropolitano)
Isidro López (Observatorio Metropolitano)
Martes 1 de junio
Hora: 19:00
Circulo de Bellas Artes (Alcalá 42)
Sala María Zambrano
Organiza: Observatorio Metropolitano
¿Cómo podemos abordar la crisis? ¿Qué supone en términos sociales? ¿Abre realmente alguna oportunidad política? Desde la perspectiva de las realidades militantes, lo que ya podemos conocer como la Gran Depresión del siglo XXI ha tendido a desbordar todos los marcos de interpretación. Desplazando y removiendo el suelo bajo nuestros pies, la crisis se presenta como algo demasiado grande y abstracto como para abordarla políticamente, siquiera con un poco de eficacia. En este debate trataremos de descubrir cómo se ha producido la crisis, cuál es su genealogía histórica concreta, qué escenarios sociales se nos abren en el
futuro inmediato y, sobre todo, qué tipo de respuestas políticas parecen
más adecuadas.
19:00 Traficantes de Sueños
C/ Embajadores 35, local 6
Organiza: Traficantes de Sueños, Nociones Comunes y Observatorio
Metropolitano
¿Cómo podemos abordar la crisis? ¿Qué supone en términos sociales? ¿Abre realmente alguna oportunidad política? Desde la perspectiva de las realidades militantes, lo que ya podemos conocer como la Gran Depresión del siglo XXI ha tendido a desbordar todos los marcos de interpretación.
Desplazando y removiendo el suelo bajo nuestros pies, la crisis se presenta como algo demasiado grande y abstracto como para abordarla políticamente, siquiera con un poco de eficacia. En este seminario trataremos de descubrir cómo se ha producido la crisis, cuál es su genealogía histórica concreta, qué escenarios sociales se nos abren en el futuro inmediato y, sobre todo, qué tipo de respuestas políticas parecen más adecuadas.
El texto que servirá de base a las exposiciones es la última investigación del Observatorio Metropolitano, Fin de ciclo. Financiarización, territorio y sociedad de propietarios en la onda larga del capitalismo hispano (1959-2010), Madrid, Traficantes de Sueños, 2010.
Sesiones
19 de marzo. Nociones básicas sobre el capitalismo financiero global y lareciente burbuja inmobiliaria. Financiarización, neoliberalismo y explotación.
20 de marzo. Crisis económica, crisis social. ¿Qué abre, qué cierra la crisis?
The promising exponential impact of this 700 pages book has just started. Since its public release in November 2007 at the headquarters of the self-managed publishing house Traficantes de Suenos, dozens of well attended public presentations of the book have taken place around different sites of Spain. Also reviews of the book have appeared in national newspapers such as El Pais o Público, on top of the different activist publications (e.g. Diagonal and Eutsi).
Reseña del libro del Observatorio Metropolitano “Madrid, ¿la suma de todos? Globalización, territorio, desigualdad” por Ramón López de Lucio, Dr. arquitecto, ETSAM-UPM.
El Observatorio Metropolitano esta formado por una red de personas y grupos interrelacionados entre sí, que comparten juventud, entusiasmo y una notable madurez, como demuestra esta publicación colectiva. Dentro de esos grupos encontramos nombres evocadores de una nueva conciencia crítica que consigue filtrarse a través de los paradigmas eminentemente formalistas y/o mercantilistas que dominan el panorama de la arquitectura y el urbanismo contemporáneos: Laboratorio Urbano, Área Ciega, Otro Habitat, Traficantes de Sueños, etc. (más…)