Reseña del libro del Observatorio Metropolitano “Madrid, ¿la suma de todos? Globalización, territorio, desigualdad” por Ramón López de Lucio, Dr. arquitecto, ETSAM-UPM.
El Observatorio Metropolitano esta formado por una red de personas y grupos interrelacionados entre sí, que comparten juventud, entusiasmo y una notable madurez, como demuestra esta publicación colectiva. Dentro de esos grupos encontramos nombres evocadores de una nueva conciencia crítica que consigue filtrarse a través de los paradigmas eminentemente formalistas y/o mercantilistas que dominan el panorama de la arquitectura y el urbanismo contemporáneos: Laboratorio Urbano, Área Ciega, Otro Habitat, Traficantes de Sueños, etc.
La publicación que presentan persigue desvelar las lógicas de una región urbana en acelerado proceso de crecimiento y transformación, como es la madrileña. Y esta pretensión tiene una finalidad eminentemente política, quiere ser una herramienta que sirva para localizar, potenciar y sobre todo politizar (las) tensiones que los autores creen detectar en le magma social de la metrópoli, puesto que, nos dicen, la carga de explotación, desigualdad y sufrimiento que conlleva el Madrid global (..)parece que todavía no ha encontrado métodos precisos de resistencia y organización política.
A lo largo de los cuatro primeros y densos capítulos que integran las partes 1ª y 2ª del libro se pasa revista a los aspectos de carácter más estructural: las implicaciones de Madrid como “ciudad global” inserta en al cadena planetaria de mando y control sobre la que ha escrito Saskia Sassen ; las nuevas realidades sociales—distribución de la renta, segregación espacial—que configuran el espacio hipertrofiado y fragmentado de la metrópoli; los perfiles de la acumulación de capital y la extremadamente significativa función económica del sector inmobiliario; las tendencias, cifras y mecanismos de la “explosión urbana” que ha sufrido la conurbación madrileña con la consecuente aceleración de los consumos de suelo y la acusada desvirtuación de los mecanismos de control tradicionales ( ante un planeamiento territorial inexistente, el planeamiento de los municipios—o sus oportunistas alteraciones ad hoc—se convierte en el mecanismo básico de ocupación indiscriminada de territorios cada vez más lejanos, que ya traspasan las propias fronteras de la Comunidad en dirección a Toledo, Guadalajara y Segovia).
En la 3ª parte se revisa la situación de los barrios, centrándose en la evolución del movimiento vecinal entre 1939-1986, fecha que marca su crisis tras culminarse el Programa de Barrios en remodelación que se ejecuta entre 1979 y 1985.Como casos de estudio se detallan los procesos de derribo y realojo en los Poblados de Absorción A y B de Fuencarral, más tardíos.
En la 4ª parte—“Otras Miradas”—se aborda el tema de las culturas marginales de la ciudad desde los 70’ ( contracultura, punk, hip-hop..) y el de las realidades de la nueva inmigración centrándose en dos barrios paradigmáticos, Lavapiés y San Cristóbal de los Angeles.
Para terminar en una 5ª e interesantísima sección de cartografías alternativas,
“ Mapeando Mad Madrid”. A partir de un conjunto de 44 símbolos ( que representan iconos del mundo de las finanzas y los negocios, del consumo, de la inmigración, del territorio/ arquitectura/ urbanismo, de las infraestructuras y la energía, de la cultura/ ocio/ turismo ), se producen 17 Mapas a color.
Que representan visiones complementarias y muy representativas de esas realidades que se ocultan en el laberinto de una metrópoli de 6 millones de habitantes extendida sobre un territorio de miles de kilómetros cuadrados surcados por infraestructuras de todo tipo; territorio que alberga centenares de alvéolos de muy distinta significación económica, funcional y social.
Así podemos vislumbrar lo perfiles múltiples de una nueva “ciudad dual” a escala metropolitana. O los hitos que marcan los ejes y lugares representativos de la ciudad global ,pero también los del Madrid de la reciente emigración masiva. O la “ Marca Madrid” en la que confluyen los Recintos Feriales , los Parques temáticos, los emblemas de la Arquitectura-espectáculo—con el edificio de MVRDV a la cabeza–, las estaciones del AVE, el Aeropuerto y los grandes Museos.
Los integrantes del Observatorio Metropolitano achacan a la Universidad—en general con bastante razón—su incapacidad o falta de voluntad para producir, con muchos más medios a su disposición, este tipo de trabajos. El reproche parece especialmente pertinente en el marco de una Escuela de Arquitectura ensimismada en la estética y obnubilada por las ocurrencias de los arquitectos-estrella que ignoran, o no tienen tiempo, los problemas de la ciudad y el territorio. Aunque también es cierto que no deja de haber núcleos en algunos Departamentos de Arquitectura, Geografía, Sociología, etc—deben corresponder a esos “viejos testarudos de la crítica urbana” a los que se refieren los jóvenes autores—que intentan producir fragmentos de conocimiento comprometido con las realidades sociales.
En todo caso no cabe sino celebrar la eclosión de una nueva generación que, con herramientas nuevas e insólitos esquemas organizativos, mantengan y, a ser posible, extiendan la llama de la pasión por conocer y mejorar las condiciones terrenales en que se desarrolla la vida de sus conciudadanos. “Enhorabuena y ánimo” por esta iniciativa y las que con seguridad la continuarán.