Archivo de

Taller foro social Madrid: «En defensa de los comunes, ¿cómo recuperar lo que de todos/as es?

martes, mayo 15th, 2012

Sábado 19 de mayo de 18:00h
Plaza de Agustín Lara (Si el tiempo y la autoridad lo permiten)
Librería Traficantes de Sueños
La llamada «acumulación originaria» sirvió a Karl Marx para nombrar los procesos de expropiación campesina que crearon las condiciones de posibilidad del capitalismo industrial en Europa. Desde entonces, el expolio de los recursos comunes se ha convertido en sinónimo de proletarización y pauperización.
Junto a Silvia Federici y Raquel Gutiérrez se examina la larga historia de este proceso desde sus orígenes en el siglo XV hasta sus más recientes episodios en el Sur global.

Artículo de Nick Mirzoeff sobre una presentación del OM en Occupy WS: Militant Research–Madrid

jueves, abril 19th, 2012

It is one thing to call for activist research, it’s altogether something else to carry it out. There are a number of interesting existing models. They seem to have in common a willingness to work outside the formal structures of the university, to work on projects, rather than within disciplines, and to publish their work freely and open source on and offline.

One example is the Madrid collective Observatorio Metropolitano [OM from now on]. Their work was presented last night at 16 Beaver by Ana Méndez de Andés, an architect and urban planner who teaches Urban Design at the Universidad Europea de Madrid. In the announcement for the event, OM were described as:

a militant research group that utilizes investigations and counter-mapping to look into the metropolitan processes of precarious workers, migrants, and militants taking place in Madrid, brought on by crisis, gentrification, speculation and displacement.

In her presentation, Méndez de Andés described how the group had come together in 2007 at the height of the speculative building boom in Madrid to try and discover exactly what was happening in the city. With disarming wit, she commented that it was an advantage that Madrid was seen as a provincial city, lacking the cosmopolitan identity of Barcelona, because it was easier to examine the city’s changes.

The group was intellectual but not academic, interested in carrying out what she called “militant research,” which she distinguished from activism. In their Manifesto for Madrid, OM define this as being [these are my no doubt dreadful translations: do consult the originals before quoting!] :

Militant investigations which will bring the knowledge and policy tools necessary to address these enormous processes of change. To build a communication space between members, technicians and stakeholders, and above all between small projects (or embryonic projects) of militant research already occurring in the city and the social movements.

Méndez de Andés joked that she herself was not very good at organizing events, so she had stuck to analysis. Their research generates both substantial books, 400 pages long, and short, accessible pamphlet-length works available free as PDFs. The Manifesto strikes the signature note for OM projects in its denunciation of

the destruction of the elementary bases, which make possible common life (la vida en común) in a city like Madrid.

Written at the height of the boom, the Manifesto was able to visualize the transformation of Madrid into a global city at the expense of the creation of a marginalized class of people living precariously, the undermining of social provisions for health, environment and education and (as we all now know) spectacular debt.

Banner from Traficantes website

The related open-source copyleft publishing venture, Traficantes de Sueños does not define itself as a publisher:

It is, however, a project, in the sense of ‘commitment’, which aims to map the constituent lines of other forms of life.

Central to this venture is “freedom of access to knowledge.” All publications are available either as downloads or as books. Some people buy all the books as a means of supporting the project, regardless of whether they intend to read them. Publications are generated rapidly so that they can contribute to the ongoing discussion and debate within the social movements, rather than reflect on them later (I was recently asked by contrast to contribute to a collection on OWS, bearing in mind, as the call put it, that Zuccotti Park will be ancient history by the time of publication).

In La crisis que viene (The Coming Crisis) [March, 2011] OM see the the financial crisis as a prelude to the unrelenting privatization of the commons across Europe. For OM, there is:

a constant underlying all measures: interest and financial benefits go first. Although this will cost the immediate and future welfare of entire populations. Although this will involve the dismantling of pension systems and the decline of social rights acquired over decades. Although such policies will cause the whole economy to slide, limping along the path of stagnation. The next decade offers us no more than a new round of privatization of services and social guarantees, a greater decline in wages, and a social crisis which is still known only in its embryonic stage.

By October 2011, this pessimism was offset by the possibilities of the new social movements across Europe. Crisis and Revolution in Europe argues that, to quote the poet Holderlin,

“there grows what also saves.” The antidote has been accompanied by citizens’ movements now extend across most of the continent. This is the 15M, the movement of Greek squares, the French strikers and the indignados in a growing number of countries. It is in this work in progress of political reinvention, where you can find a social outlet to the crisis, in addition to rescuing that which really matters: democracy and European society.

Their analysis is now being translated into Portuguese, English, Greek and Italian in order to create a transEuropean dialogue about the crisis and build towards transEuropean social movements, perhaps even strikes.

No-one yesterday asked the quintessential Anglo question about funding. I took it that there the project was sustained by a mix of commitment, donation and the blanket subscriptions.

While there are many nascent publishing ventures using online and low-cost publishing in the Anglophone world, I don’t think we have anything to quite match this: though I would love to be corrected! Too many of the new digital publishing ventures spend so much time accommodating the demands of tenure, the one per cent of academia, that the online virtues of speed and accessibility get lost. Too much of the Occupy research is about the vicissitudes of Occupy and not the collective issues that brought us into the movement.

That said, where the Spanish have led the way before, we have also followed from the “Take the Square” movement to Occupy Wall Street. Of those who are still reading at this point, I bet many of us are intellectuals of one sort or another. How about it? A collective militant/activist research project(s)?

Autoría: Nick Mirzoeff

Fuente: http://www.nicholasmirzoeff.com

Conferencias y mesas de discusión del curso: Metrópolis Crisis urbana, periferias e investigación militante

jueves, abril 19th, 2012

Centro de Estudios :: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

Estudios avanzados en Prácticas Críticas

Este curso pretende abordar algunos de los procesos sociales, políticos y económicos que atraviesan las metrópolis globales y que parecen conducirlas a una irremediable crisis urbana de proporciones todavía impredecibles. Para ello se considera la lenta acumulación de efectos que ha producido el dominio de un régimen político (llamemoslo, por convención, neoliberal) que se ha prolongado durante los últimos treinta años. Utilizamos este concepto no sólo como una nueva forma de «gubernamentalidad» que ha ido ajustando «lo urbano» y «lo social» a condiciones de mercado, sino también como un régimen de «clase» que, por un lado, ha convertido a los gobiernos urbanos en un mero «consejo de administración» de sus intereses y, por otro, ha aprovechado el nuevo marco «global» como forma de presión y disciplina frente a cualquier otra alternativa urbana. El resultado son los procesos, bien analizados por la geografía y la sociología críticas, de polarización social, desmantelamiento del Estado del bienestar, precarización y crisis financiera y fiscal.

(más…)

Artículo del OM en la Revista REC: Del auge al colapso. El modelo financiero-inmobiliario de la economía española (1995-2010)

domingo, marzo 18th, 2012

Emmanuel Rodríguez López e Isidro López Hernández

Resumen:

El crecimiento de la economía española durante los años comprendidos entre 1995 y 2007 ha tenido unas bases completamente anómalas desde la perspectiva de los análisis ortodoxos. Más allá de la centralidad del boom de la construcción, el modelo de crecimiento español ha estado basado en una política de reconstrucción de la demanda agregada por la vía de la revalorización de los activos inmobiliarios en manos de las familias. Sin salir de una economía basada en la demanda, esta posición patrimonial de las economías domésticas ha trasladado el deficit spending del Estado a las familias, quienes han soportado fuertes aumentos del consumo y nuevas rondas de endeudamiento. Es en este sentido, en el que la crisis se muestra como un cuello de botella de difícil solución. De este modo, al tiempo que se extiende el deterioro social agravado por las propias consecuencias de la creciente capilaridad social de la financiarización, las políticas públicas se muestran incapaces de recomponer un nuevo ciclo de crecimiento, siendo sometidas, a su vez, a una creciente presión por parte de los grandes agentes corporativos y financieros.

Palabras clave: financiarización, ciclo inmobiliario, burbuja patrimonial, acumulación de capital, crisis.

Lee el artículo

 

Recensión de Agustí Colom sobre el libro el OM Fin de ciclo

domingo, marzo 18th, 2012

http://revistaeconomiacritica.org/sites/default/files/revistas/n12/REC12_ressenya_8_agusti.pdf

Mapas contra la opresión: Entrevista al OM por la revista Números rojos

domingo, marzo 18th, 2012
Entrevistamos al colectivo Observatorio Metropolitano, cuyos diagnósticos son vitales para una sociedad en crisis.

Comenzaron a funcionar en Madrid en el año 2005. Forman un colectivo híbrido donde convergen profesionales, investigadores y militantes de los movimientos sociales. A pesar de su corta vida, son responsables de media docena de publicaciones combativas y rigurosas para comprender los conflictos políticos de nuestro presente. Sus investigaciones han sido ignoradas por los medios de comunicación, pero han logrado resonancia entre activistas sociales y en prestigiosas publicaciones internacionales como la New Left Review. El libro La crisis que viene, presentado en la acampada de Sol, fue descargado por más de 50.000 personas, ventas físicas aparte. El Observatorio Metropolitano es un proyecto creado desde abajo que busca afilar el discurso de la izquierda con vistas a transformarlo en respuesta política. Escogieron responder nuestras preguntas de manera colectiva.

Inspiración

“En La crisis que viene hemos intentado analizar el hundimiento de las bases de la socialdemocracia. Dejando a un lado la corrupción, faltan propuestas a la altura de los retos que plantea la actual hegemonía del capitalismo financiero. Pensamos que, en la actual situación, sólo la gente puede establecer una relación de fuerzas que haga posible el cambio. En el Observatorio Metropolitano participan personas de colectivos de barrio, centros sociales, cooperativas, asociaciones de migrantes y autóctonos, colectivos por la cultura libre, ecologistas… Nuestras investigaciones se apoyan en geógrafos críticos, sobre todo David Harvey, pero también otros como Mike Davis y Edward Soja. También hemos aprendido de los análisis de economistas e historiadores como Robert Brenner y Giovanni Arrighi, sin olvidar referentes críticos locales como José Manuel Naredo y Ramón Fernández Durán, recientemente fallecido”.

Bienes comunes

“La auténtica tragedia de los bienes comunes es que han dejado de ser comunes para pasar a manos públicas o privadas, lo que significa que se han convertido en mercancías convencionales y medios de acumulación, con costes sociales gigantescos. La salud, el espacio público, la educación y otros bienes que son de todos están siendo explotados como mejor conviene a los mercados. Basta mirar los procesos de privatización de la gestión del agua en diversas ciudades (ampliamente contestado desde Bolivia hasta Italia) o la creación de mecanismos de compra y venta de las cuotas de contaminación como los European Climate Exchange Carbon Finantial Instruments.  La economista Elinor Ostrom, premio Nobel hace un par de años, ha demostrado que la gestión común de los bienes comunes es más rentable que su cesión a empresas o al estado. Ejemplos de funcionamiento colectivo eficaz son las comunidades de software y de cultura libre, donde el conocimiento es gestionado por las propias redes de personas que lo producen”.

Crisis de representación

“Todos los dirigentes, hasta los más bienintencionados, están desconectados de la realidad y sometidos a presiones propias de su pertenencia a un partido o al cargo que ostentan. Sea cual sea la situación parlamentaria, los debates en la calle y la movilización son fundamentales. Como dicen los zapatistas, las autoridades elegidas deben mandar obedeciendo y, por lo tanto, la población tiene que manifestar continuamente cuál es su mandato. Ahora mismo vivimos una deslegitimación fortísima del sistema representativo, y esto tanto en el fondo como en la forma (la desigualdad de la ley electoral, las listas cerradas, los imputados…). Parece cada vez más evidente que los partidos mayoritarios no velan por el interés general, no gobiernan para la mayoría, precaria e hipotecada. Aunque el sistema electoral fuera perfecto, cabría cuestionar un gobierno que legisla aumentando la desigualdad. ¿Basta una votación para generar democracia? ¿Es que la democracia no presupone el bien general y la igualdad?”

Parálisis parlamentaria

“Izquierda Unida lleva mucho tiempo hablando de acercarse a los movimientos sociales, pero no hemos constatado avances significativos. Nuestra percepción es que los intereses particulares han predominado sobre una vocación sincera de servir de espacio de participación democrática a los movimientos sociales. En Madrid tenemos uno de los casos más lamentables. La oposición ejercida por IU ha sido cuanto menos errática. Apoyaron sin condiciones a las sucesivas candidaturas olímpicas de Gallardón, se sumaron a la dudosa gestión de Caja Madrid y fueron tibios en su oposición a algunos de los acuerdos desarrollistas impulsados por Aguirre o Gallardón. La última campaña electoral de IU ha estado dirigida a capitalizar el desencanto, tratando de mostrarse como el partido de la calle. Pero esta formación parece anclada en los vicios de siempre: falta de imaginación política, burocratismo, cainismo interno y un rancio sabor socialdemócrata inadaptado a los tiempos. Han logrado subir unos escaños, pero sus resultados son más bien modestos en una coyuntura en la que todo parecía favorecerles. Los partidos de la izquierda parlamentaria siguen atrapados en sus propias dinámicas de autorreproducción. Una lástima”.

Nuevo libro del OM: Spanish Neocon. La revuelta neoconservadora en la derecha española

domingo, marzo 18th, 2012

Observatorio Metropolitano (Pablo Carmona, Beatriz García y Almudena Sánchez)

(más…)

Presentación de La crisis que viene (Els fraus de la crisis) en Barcelona

domingo, marzo 18th, 2012

Presentación de Crisis y revolución en Europa en el Ateneu Candela de Terrasa

sábado, marzo 17th, 2012

Desde Synusia os invitamos a debatir con gente del Observatorio Metropolitano de Madrid y de la Editorial: Traficantes de Sueños, a partir de la presentación del libro: Rise Up! Crisis y revolución en Europa

16 de marzo de 2012

 

OM en el Foro Europeo en Roma: Renta básica, comunes y democracia

jueves, febrero 2nd, 2012

Roma 10-12 Febrero, Teatro Valle Occupato


(más…)

Seminario 17F-23M: Vamos de crisis. Análisis, críticas y alternativas a la tenaza financiera

domingo, enero 29th, 2012

Tras más de una década de aparente bonanza económica, crédito barato y burbuja financiera, hemos entrado en una larga fase de crisis. Un colapso que no es sólo económico, sino también ecológico y social. El avance de la crisis de la deuda augura una drástica reestructuración de las relaciones internas de la Unión Europea, con fuertes fracturas a nivel local y global. Es en esta coyuntura en la que se vuelve imprescindible analizar, pensar y discutir sobre la situación presente a fin de poder desarrollar herramientas y propuestas alternativas.

VAMOS DE CRISIS se plantea como un seminario de trabajo y discusión. Además de las ponencias, se proponen una serie de lecturas que acompañarán el desarrollo del curso y que se repartirán al formalizar la inscripción. La matricula en el mismo presupone, por lo tanto, este compromiso de participación.

(más…)

Jornadas Contexto y Pretexto. (Valencia)

sábado, enero 28th, 2012

El OM participará el jueves 2 de febrero en una conferencia titulada: Crisis, crisis, crisis, crisis. Una aproximación al problema y su respuesta.

(más…)

Presentación de la Carta de los Comunes en el Laboratorio del Procomún

jueves, enero 26th, 2012

El miércoles 1 de febrero a las 17:00 h se presenta en el Medialab-Prado este fuero imaginario, una defensa de la actualidad de la propuesta de los comunes: la posibilidad de detraer al mercado y al Estado la decisión y gestión de lo que necesitamos para vivir.

Con el título de “Ciudad y procomún”, se celebra la primera sesión general del año de los grupos de trabajo del Laboratorio del Procomún y se inaugura un nuevo grupo de trabajo coordinado por Juan Freire.

(más…)

Del auge al colapso. El modelo financiero-inmobiliario de la economía española (1995-2010)

sábado, enero 21st, 2012

Revista de Economía Crítica 12 ::2011

Emmanuel Rodríguez López
Isidro López Hernández
Observatorio Metropolitano de Madrid
Fecha de recepcion: enero de 2011
Fecha de aceptación de la versión final: junio de 2011

El crecimiento de la economía española durante los años comprendidos entre 1995 y 2007 ha tenido unas bases completamente anómalas desde la perspectiva de los análisis ortodoxos. Más allá de la centralidad del boom de la construcción, el modelo de crecimiento español ha estado basado en una política de reconstrucción de la demanda
agregada por la vía de la revalorización de los activos inmobiliarios en manos de la familias. Sin salir de una economía basada en la demanda, esta posición patrimonial de las economías domésticas ha trasladado el deficit spending del Estado a las familias, quienes han soportado fuertes aumentos del consumo y nuevas rondas de endeudamiento. Es en este sentido, en el que la crisis se muestra como un cuello de botella de difícil solución. De este modo, al tiempo que se extiende el deterioro social agravado por las propias consecuencias de la creciente capilaridad social de la financiarización, las políticas públicas se muestran incapaces de recomponer un nuevo ciclo de crecimiento, siendo sometidas, a su vez, a una creciente presión por parte de los grandes agentes corporativos y financieros.

Leer el artículo

Web de la revista

El OM organiza un curso en el Museo Reina Sofía

sábado, enero 14th, 2012

Metrópolis
Crisis urbana, periferias e investigación militante

Dirección: Observatorio Metropolitano de Madrid
Equipo docente: Observatorio Metropolitano de Madrid, Maribel Casas y Sebastián Covarrubias

Este curso pretende abordar algunos de los procesos sociales, políticos y económicos que atraviesan las metrópolis globales y que parecen conducirlas a una irremediable crisis urbana de proporciones todavía impredecibles. Para ello se considera la lenta acumulación de efectos que ha producido el dominio de un régimen político (llamemoslo, por convención, neoliberal) que se ha prolongado durante los últimos treinta años. Utilizamos este concepto no sólo como una nueva forma de «gubernamentalidad» que ha ido ajustando «lo urbano» y «lo social» a condiciones de mercado, sino también como un régimen de «clase» que, por un lado, ha convertido a los gobiernos urbanos en un mero «consejo de administración» de sus intereses, y por otro ha aprovechado el nuevo marco «global» como forma de presión y disciplina frente a cualquier otra alternativa urbana. El resultado son los procesos, ya bien analizados por la geografía y la sociología críticas, de polarización social, desmantelamiento del Estado del bienestar, precarización y crisis financiera y fiscal. De otra parte, «oponemos» el concepto de periferia (y esto tanto en términos geográficos como sociales), en tanto proyección negativa, pero también ambivalente, del régimen de gobierno neoliberal. Naturalmente, la hipótesis que aquí se plantea es que es en el territorio de las llamadas «periferias» donde se juega el futuro de las ciudades. Territorios por excelencia de la crisis (de la exclusión y de la marginación, de la expropiación y de las políticas de control) son también los espacios privilegiados de la potencia (de la novedad y de otras ciudades posibles).

(más…)