Centro de Estudios :: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Estudios avanzados en Prácticas Críticas
Este curso pretende abordar algunos de los procesos sociales, políticos y económicos que atraviesan las metrópolis globales y que parecen conducirlas a una irremediable crisis urbana de proporciones todavía impredecibles. Para ello se considera la lenta acumulación de efectos que ha producido el dominio de un régimen político (llamemoslo, por convención, neoliberal) que se ha prolongado durante los últimos treinta años. Utilizamos este concepto no sólo como una nueva forma de «gubernamentalidad» que ha ido ajustando «lo urbano» y «lo social» a condiciones de mercado, sino también como un régimen de «clase» que, por un lado, ha convertido a los gobiernos urbanos en un mero «consejo de administración» de sus intereses y, por otro, ha aprovechado el nuevo marco «global» como forma de presión y disciplina frente a cualquier otra alternativa urbana. El resultado son los procesos, bien analizados por la geografía y la sociología críticas, de polarización social, desmantelamiento del Estado del bienestar, precarización y crisis financiera y fiscal.
Sábado 5 de mayo – 18:00
Crisis: Madrid / Barcelona
Jordi Bonet + Observatorio Metropolitano
Traficantes de Sueños – c/ Embajadores, 35
Discusión en torno a la comparación de los dos casos de estudio planteados: Madrid y Barcelona. Durante las tres últimas décadas, las transformaciones de las dos principales regiones metropolitanas del Estado español han dado lugar a dos trayectorias divergentes que en principio comparten el abandono de la vieja centralidad de las economías de aglomeración fordistas y su sustitución por nuevas estrategias de especialización urbana. Estas dos trayectorias han generado dos modelos sociales distintos y dos estrategias de gobierno también diferentes.
Jordi Bonet es investigador asociado al IGOP (Institut de Govern i Polítiques Públiques) de la Universidad Autónoma de Barcelona en el ámbito de políticas públicas urbanas (modelos de regeneración de centros históricos, vulnerabilidad socio-espacial y gobernanza local), colaborador docente de la UOC (Universitat Oberta de Catalunya) y del SIMReF (Seminario Interdisciplinar de Metedología de Investigación Feminista). Además, ha participado en diferentes movimientos en defensa del territorio y del derecho a la ciudad (movimiento de okupaciones, contra la ordenanza cívica, en el movimiento vecinal del centro histórico, entre otros) y actualmente ejerce de presidente de la Federación de Asociaciones de Vecinos y Vecinas de Barcelona (FAVB).
–
Jueves 17 de mayo – 19:00
Ciudades mestizas. Indigenismo y recuperación de los comunes contra el neoliberalismo
Raquel Gutiérrez
Museo Reina Sofía – Edificio Nouvel, Auditorio 200
El Alto, el gran suburbio de La Paz con más de un millón de habitantes, estalla en 2005 contra la privatización del recurso más elemental: el agua. Las protestas se suceden hasta la victoria del MAS en el año siguiente. Raquel Guiérrez analiza la potencia de los movimientos, su explosividad y su lenta construcción dentro de las comunidades. La experiencia boliviana sirve aquí para considerar la parte vital, vibrante y profunda de los movimientos sociales, cuando estos se declinan a través de formas de cultura y vida no occidentales.
Raquel Gutiérrez es matemática y profesora de sociología en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de Puebla (México) e investigadora del Centro de Estudios Andinos y Mesoamericanos. Ha vivido y hecho investigación en Bolivia y en Guatemala. En 2000 participó en la Guerra del Agua en Cochabamba, integrando el primer “equipo técnico de apoyo” a la Coordinadora del Agua que se formó tras la desprivatización de la empresa SEMAPA. Entre sus publicaciones se encuentran Nosotros somos la Coordinadora (Editorial Quimantú, 2008), Movimiento indígena en América Latina: resistencia y proyecto alternativo (Juan Pablos Editores, 2005 y 2006) y Los ritmos del Pachakuti, levantamiento y movilización indígena popular en Bolivia 2000-2005 (Tinta Limón, 2008 y Bajo Tierra Ediciones, 2009).
–
Viernes 18 de mayo – 19:00
Caza de brujas, pasado y presente de una guerra continua contra las mujeres
Silvia Federici
Museo Reina Sofía – Edificio Nouvel, Auditorio 200
Silvia Federici (Italia, 1948) es profesora emérifa en la Hofstra University de Nueva York. Militante feminista desde 1960, fue una de las principales animadoras de los debates internacionales sobre la condición y la remuneración del trabajo doméstico. Durante la década de 1980 trabajó varios años como profesora en Nigeria, donde fue testigo de la nueva oleada de ataques contra los bienes comunes. En su libro Calibán y la bruja (Madrid, Traficantes de Sueños, 2009) Silvia Federici establece cómo la caza de brujas formó parte de la acumulación orifinaria del capitalismo a través del cercamiento del cuerpo de las mujeres.
–
Sábado 19 de mayo – 18:00
En defensa de los comunes. El eterno retorno de la acumulación originaria
Silvia Federci + Raquel Gutiérrez
Traficantes de Sueños – C/ Embajadores, 35
La llamada «acumulación originaria» sirvió a Carlos Marx para nombrar los procesos de expropiación campesina que crearon las condiciones de posibilidad del capitalismo industrial en Europa. Desde entonces, el expolio de los recursos comunes se ha convertido en sinónimo de proletarización y pauperización. Junto a Silvia Federici y Raquel Gutiérrez examinaremos la larga historia de este proceso desde sus orígenes en el siglo XV hasta sus más recientes episodios en el Sur global.
–
Jueves 31 de mayo – 19:00
Las falacias de la República: de la integración impuesta al estallido de las banlieues
Mogniss H. Abdallah
Museo Reina Sofía – Edificio Nouvel, Auditorio 200
La República francesa se ha presentado al mundo como un modelo social de integración democrática basado en la inclusión universal de todos sus ciudadanos con independencia de sus condiciones sociales particulares. Desde los años ochenta, las sucesivas revueltas de las periferias de las grandes ciudades francesas (banlieues) han revelado dimensiones bien distintas del modelo francés. Alejado de toda pretensión de inclusión democráctica, las sucesivas olas de insurrección de las periferias han mostrado las condiciones de una fuerte segregación social y espacial, una brutal presión policial sobre estas poblaciones y el fracaso de una escuela republicana que funciona en realidad como un poderoso mecanismo de segregación.
Mogniss H. Abdallah, escritor y productor, es uno de los fundadores del Mouvement de l’Immigration et des Banlieues (MIB), fundado en Francia en 1995, colectivo dedicado a denunciar las prácticas de racismo institucional que sufren los hijos de migrantes. En 2007, el MIB inició, junto a DiverCité y Les Motivés, el Forum Social des Quartiers Populaires (FSQP). Mogniss Abdallah ha escrito el libro J’y suis, j’y reste! Les luttes de l’immigration en France depuis les années soixante (Éditions Reflex, 2001) y ha dirigido los documentales Douce France, la saga du mouvement “beur” (1992) y La Ballade des sans-papiers (1996/97).
–
Viernes 1 de junio – 19.00
Después del Imperio: los riots de 2011 y el diseño del fracaso del multiculturalismo
Darcus Howe
Museo Reina Sofía – Edificio Nouvel, Auditorio 200
Londres, agosto de 2011, la ciudad se agita ante los asaltos a comercios, las quemas de edificios y unas multitudes juveniles que toman la calle. Las declaraciones de los políticos y los medios de comunicación convocan, de nuevo, el fantasma de las «turbas irracionales». La represión se desencadena con particular violencia, los detenidos se cuentan por miles. El juicio moral sobre los protagonistas se repite incesantemente: criminales, delincuentes, irresponsables. Pero ¿qué ha sucedido con el pretendido modelo de convivencia multicultural de Reino Unido?
Darcus Howe es periodista y activista por los derechos civiles. Originario de Trinidad-Tobago, se unió a las Panteras Negras en Inglaterra y ha estado desde entonces involucrado en diversos movimientos de lucha en torno a cuestiones de raza. Fue parte del grupo de los Mangrove Nine de Brixton en 1970 y organizador de la Black People’s March de 1981. Antiguo editor de la revista Race Today, ha producido para televisión White Tribe (2000), Slave Nation (2001) and Who You Callin’ a Nigger? (2004) y fue editor, junto a Tariq Ali, de la serie Bandung File. Actualmente presenta el programa Devil’s Advocate en el canal de televisión Channel4.
–
Sábado 2 de junio – 18:00
República vs. Multiculturalismo
Darcus Howe + Mogniss H. Abdallah
Traficantes de Sueños – c/ Embajadores, 35
En esta sesión se van a comparar dos modelos de gobierno de las minorías étnicas y de las periferias urbanas, al tiempo que se tratará de explorar algunos modos de superar la dicotomía que plantean. Por una parte, del modelo republicano francés en el que, sobre el papel, todos los ciudadanos son iguales ante la ley en tanto que franceses pero que, en la práctica, desecha la relevancia política de la afiliación étnica. Frente a él, el modelo multicultural angloamericano que permite e incentiva la figura de la comunidad política de corte étnico pero siempre desde una férrea segmentación del espacio social y urbano.
–
Jueves 14 de junio – 19:00
Régimen de trabajo y trabajadores pobres en las metrópolis asiáticas
Jan Breman
Museo Reina Sofía – Edificio Nouvel, Auditorio 200
¿Qué tipo de trabajo genera y cómo se gobierna en el gigantesco crecimiento económico de Asia? Lejos de la imagen de la industrialización europea y del trabajo industrial convencional heredada del ciclo fordista de la posguerra, el análisis de Jan Breman muestra que el crecimiento asiático está basado en la utilización masiva de un trabajo «informal» que no tiene perspectiva de incorporarse a modelos de regulación semejantes a los euroamericanos. Este modelo de explotación intensiva del trabajo «móvil y precario» ha consolidado el slum como la forma urbana de desarrollo más rápido en todo el mundo. Como ha mostrado Breman, estos procesos tienen su origen en procesos de desposesión a gran escala en las zonas rurales.
Jan Breman es uno de los más reconocidos investigadores a nivel internacional de las clases trabajadoras en Asia y del impacto de la globalización en la precarización e informalización del trabajo en el Sur global. Actualmente es Profesor Emérito en la Universidad de Amsterdam y Fellow en la Amsterdam School for Social Science Research. Entres sus principales trabajos se encuentran el reciente: Outcast Labour in Asia: Circulation and Informalization of the Workforce at the Bottom of the Economy (Oxford University Press, 2010), Labour Bondage in West India: From Past to Present (Oxford University Press, 2007) y Footloose Labour: Working in India’s Informal Economy (Cambridge University Press, 1997).
–
Viernes 15 de junio – 19:00
Periferias surafricanas y la lucha de los habitantes en la periferia de Durban
Richard Pithouse
Museo Reina Sofía – Edificio Nouvel, Auditorio 200
Mientras África se debate entre los viejos poderes políticos del periodo poscolonial, los procesos de renovación urbana y los grandes eventos, como el Mundial de fútbol, se mezclan con situaciones de emergencia habitacional y de grandes transformaciones políticas. En este contexto, la experiencia del movimiento surafricano Abahlali baseMjondolo (Movimiento de los Habitantes de Casas de Carton) articula las revindicaciones sobre el derecho a la ciudad y a una vivienda digna con un proyecto de transformación política y cultural.
Richard Pithouse es periodista, académico y militante del movimiento Abahlali baseMjondolo desde sus comienzos. Filósofo de formación, enseña actualmente Ciencias Políticas en la Universidad de Rhodes y ha publicado numerosos textos en revistas y publicaciones académicas sobre las liuchas y resistencia urbanas en Suráfrica. Entre sus textos se encuentran “Abahlali baseMjondolo & the Popular Struggle for the Right to the City in Durban, South Africa”, en Cities for All: Proposal & Experiences Towards the Right to the City, Ana Sugranyes y Charlotte Mathivet (Eds.) (Habitat International Co-alition, 2010); “Fidelity to Fanon” en Living Fanon, Nigel Gibson (ed.) (Palgrave Macmillian, 2011) y “Thinking Resistance in the Shanty Town”, en People, Place & Space: A Reader, Jen Gieseking et al. (eds.) (Routledge, 2012).
–
Sábado 16 de junio – 18.00
Crisis y territorios emergentes
Jan Breman + Richard Pithouse
Museo Reina Sofía – Edificio Nouvel, Auditorio 200
Los problemas urbanos se reproducen a escala de todo el planeta. La explosión de las periferias urbanas y sociales es el producto de dinámicas migratorias y la causa de una nueva oleada de luchas sociales, que vienen siempre cruzadas con las contradicciones del sistema de producción capitalista global. Es de este modo como en las periferias de la periferia del mundo occodental se están gestando crisis que no pueden dejar de afectar y de ser afectadas por los procesos de desapropiación y de resistencia a los que también nos enfrentamos en Europa.
Más info… Programa largo del curso