DICCIONARIO DE LAS PERIFERIAS. MÉTODOS Y SABERES AUTÓNOMOS DESDE LOS BARRIOS

miércoles, septiembre 27th, 2017

A pesar de su aparente simpleza, el acto cotidiano de nombrar las cosas, la vida, el entorno, es algo de suma importancia. Acciones insertadas
imperceptiblemente en nuestras vidas cotidianas: decir, calicar y distinguir las cosas son operaciones que a la vez reejan y conguran la realidad. Si queremos poner en marcha otros saberes y otras formas de generar codiccionarionocimiento, hay que jugar fuerte en el terreno del lenguaje y en el combate por las palabras y los conceptos. Primero, mostrando la desnudez del lenguaje que se dice legítimo, culto y correcto. Segundo ?o más bien a la vez? reconociendo y abriendo la enorme y compleja carga de signicados de los saberes periféricos, que nunca son la referencia de lo adecuado y difícilmente encontrarán hueco en diccionarios de referencia, ni siquiera los de uso, acuciados como están por la brevedad, la concisión y lo correcto.

En este libro encontrarás un análisis sobre los orígenes históricos de la periferia madrileña, así como de aquellos elementos que caracterizan eso
que hoy hace de una barrio una periferia. Este libro es también una pequeña caja de herramientas compuesta por númerosos utensilios: mapas, cartografías, paseos, encuentros y sobre todo es el resultado de muchas horas de diálogo y debate junto a otras que se plasman en una hipótesis: las 3 (+1) periferias de Madrid. Este libro es una apuesta política por buscar y generar relatos distintos a los hegemónicos y ociales, un pequeño texto para pensar las periferias y sus lenguajes, pero ante todo es una invitación, sí, a leer, pensar y combatir.

Carabancheleando es una plataforma de investigación-militante fruto del encuentro entre el Grupo de Periferias del Observatorio Metropolitano y una red de movimientos sociales y vecinales revitalizados al calor del 15M en el barrio de Carabanchel. Concebida como una investigación militante con un objetivo claro, testear las periferias en crisis con el fin de proudcir un conocimiento útil sobre el ecosistema para y desde los movimientos, se ha convertido en un dispositivo permanente de reexión sobre el entorno urbano como herramienta de intervención política.

Más información, comprar, donar y libre descarga.

Enclaves de riesgo. Gobierno neoliberal, desigualdad y control social.

lunes, mayo 15th, 2017

Enclaves de riesgo - Traficantes de SueñosLa ciudad no es un espacio liso y uniforme. Tiene zonas iluminadas, aptas para la libre circulación, y zonas de penumbra, de movilidades complejas y clandestinas; lugares de prosperidad económica y otros que acumulan pobrezas; enclaves seguros y enclaves de riesgo.

Son los daños colaterales de un modelo neoliberal que reduce derechos no tanto para aumentar los beneficios de unos pocos, como para fomentar la rivalidad y la competencia en tanto palanca de deseo; que privatiza no solo los recursos públicos, sino toda vida en común en pro del principio de escasez y su correlato, la responsabilidad individual; que no persigue tanto eliminar las disfuncionalidades como detectarlas y mantenerlas a raya, contenidas dentro de una desigualdad sostenible.

El neoliberalismo desvía la tensión y la ansiedad generada por la ruina de la «seguridad de los derechos» hacia el «derecho a la seguridad», de forma que la población misma exija más monitoreo, más policía, más castigo. ¿Pero acaso no es en esta co-producción por abajo del dispositivo securitario donde se encuentra su superación? Inventando nuevas formas colectivas de enfrentar la exclusión y la soledad se conjurarán nuestros miedos.

Este volumen, editado por el Observatorio Metropolitano de Madrid, incluye textos de Loïc Wacquant, Stavros Stavrides y Laurent Bonelli, así como de José Ángel Brandáriz, Ignacio González, las Brigadas Vecinales de Observación de Derechos Humanos, el Grupo de Estudios y Seguimiento de la Burorrepresión y el Grupo de investigación de periferias del propio Observatorio Metropolitano de Madrid.

Más información, comprar, donar y libre descarga.

El mercado contra la ciudad. Globalización, gentrificación y políticas urbanas.

lunes, mayo 15th, 2017

elmercadoDe Tahrir a Sol, de Sintagma a Liberty Park, de México a Brasil, en los últimos años ciudades de todo el planeta han sido testigo de revueltas, acampadas y movilizaciones. Estos actos son la expresión de un rechazo a que la vida sea transformada en una mercancía intercambiable en el mercado. Ya sea desde las plazas más emblemáticas o desde las periferias sistemáticamente abandonadas, las recientes irrupciones sociales y políticas parecen querer demostrar que la revolución del siglo XXI será urbana o no será.

En este volumen se reúnen algunos de los trabajos clásicos de los estudios urbanos críticos (Tom Slater, Loïc Waquant, Harvey Molotch, Neil Brenner, Jaime Peck, Neil Smith, entre otros). Su foco de interés es doble. De una parte, se recogen algunas contribuciones esenciales sobre los procesos de gentrificación y como esta se ha comprendido desde el ámbito académico. De otra, estos análisis se enmarcan dentro del contexto más amplio de la globalización y del tipo de urbanismo que le viene asociado. El resultado es un volumen que trata de servir a la comprensión del territorio urbano como espacio de conflicto en un mundo que, parece, se ha vuelto a agitar.

Entre los autores incluidos en este volumen se encuentran algunos de los mejores exponentes de los recientes estudios urbanos críticos: Neil Brenner y Nik Theodore, sociólogo el primero y urbanista el segundo; Harvey Molotch y John Logan, autores del libro señero de la ciudad como «máquina de crecimiento»; Rosalyn Deutsche, historiadora y crítica de arte de la Universidad de Columbia; Jamie Peck, uno de los geógrafos urbanos más relevantes a día de hoy; Tom Slater también geógrafo de la Universidad de Edimburgo; Neil Smith, quizás el principal teórico sobre la gentrificación, y el conocido antropólogo Loïc Wacquant.

Más información, comprar, donar y libre descarga.

La apuesta municipalista. La democracia empieza por lo cercano.

miércoles, julio 9th, 2014

Apuesta municipalista La democracia empieza por lo próximo. La política local, las instituciones cercanas, las candidaturas directamente formadas y controladas por los ciudadanos son hoy algunos de los elementos que se han reunido bajo el nombre de «municipalismo». Aquí y allá se multiplican las experiencias de pequeñas agrupaciones de vecinos y vecinas que sencillamente quieren «cambiar las cosas» y que para ello empiezan por lo que les resulta más cercano. Se trata de proyectos políticos de gobierno pero que renuncian al «partido», a la gran organización estructurada por una determinada ideología y sometida a una disciplina piramidal. Su propósito es más inmediato; consiste en devolver realidad a aquella identidad entre gobernantes y gobernados que formaba la definición original de la democracia y esto allí donde esta debiera comenzar, donde ambos términos vienen a coincidir en las mismas personas. Su propósito se podría nombrar, por tanto, con la palabra autogobierno.

Más información, comprar, donar  y descarga.

+INFO:

La apuesta municipalista. Comienza el debate

Una mesa redonda sobre municipalismo abre el programa del séptimo aniversario del Patio Maravillas

Paisajes Devastados.Después del ciclo inmobiliario: impactos regionales y urbanos de la crisis

viernes, noviembre 15th, 2013

PAISAJES DEVASTADOS

Entre 1995 y 2007 la economía española creció más que cualquiera de las economías de los otros grandes países de la Unión Europea: se crearon siete millones de empleos, el consumo de las familias se multiplicó por dos y el país pareció reincorporarse al club de los Estados más ricos y modernos del mundo.Entre 1995 y 2007 la economía española creció más que cualquiera de las economías de los otros grandes países de la Unión Europea: se crearon siete millones de empleos, el consumo de las familias se multiplicó por dEntre 1995 y 2007 la economía española creció más que cualquiera de las economías de los otros grandes países de la Unión Europea: se crearon siete millones de empleos, el consumo de las familias se multiplicó por dos y el país pareció reincorporarse al club de los Estados más ricos y modernos del mundo. En la base de este creci- miento se encontraba una espectacular expansión del crédito, la construcción de más de 600.000 viviendas al año y unos incremen- tos anuales de los precios inmuebles siempre superiores a dos cifras; esto es, la mayor burbuja ?nanciera del planeta. Para las ciudades y regiones españolas este crecimiento pasó por un nuevo «renacimiento urbano»: construcción de barrios, renovación de los centros urbanos, inversiones milmillonarias en aeropuertos, autovías y ferrocarriles; paisajes de prosperidad y riqueza que hoy parecen las ruinas de una era de cartón piedra.

La crisis nos ha mostrado, en efecto, una imagen muy distinta. A los desahucios y la destrucción de empleo se les ha sumado el mayor ataque sobre el gasto social que haya vivido el país en su historia reciente, un rápido empeoramiento de los servicios urbanos y un endurecimiento generalizado de las condiciones de vida. Una coyuntura en la que este libro se propone intervenir a partir de algo solo aparentemente modesto: el análisis de los efectos locales del ciclo inmobiliario y su crisis posterior.

Más información, comprar, donar  y descarga.

Hipótesis democracia. Quince tesis para una revolución anunciada.

jueves, junio 6th, 2013

 

La presunción de este libro es que hablar hoy de  revolución no responde a una opción ideológica radical. La destitución  de las actuales oligarquías y del régimen político que las sustenta se  ha vuelto imprescindible, al menos si se quiere enfrentar la progresiva  degradación institucional, la guerra declarada por el poder financiero o  impedir una indeseable salida nacional-populista.

Con una sorpresiva mezcla de estilos (analítico, histórico,  panfletario), el autor alterna la crítica de la economía política con la  revisión de las revoluciones de 1848, la Comuna de París, los Mayos del  ’68, la Transición española y los gobiernos progresistas  latinoamericanos. A partir de  estos materiales propone una única tarea:  rescatar la palabra democracia. Tal parece ser hoy el contenido mínimo  del programa político que han anunciado el 15M y los movimientos «indignados» del resto de Europa.

Más información, comprar, donar  y descarga.

ÍNDICE

Tesis I

 La crisis europea no tiene solución

«Definida sobre la prioridad de los intereses financieros y de la insistencia en  la ortodoxia neoliberal (léase la forma actual del gobierno de clase), la crisis no tiene solución posible. Dicho de otro modo: mientras el  gobierno de la UE esté subordinado al capital financiero, el único  horizonte posible es el del pauperismo, la desposesión social y la  prolongación de las políticas de austeridad que sólo pueden redundar en  una mayor recesión y depresión económica. Dicho de otro modo: el  gobierno de los acreedores es hoy  el principal impedimento a la recuperación económica, tanto en términos  del capitalismo convencional como de otros posibles ordenamientos  sociales y económicos.»

Tesis II

 La financiarización es hoy la forma social y económica del capitalismo y también una solución inviable a sus contradicciones a medio plazo

«La financiarización ha penetrado hasta tal punto la economía política del capitalismo actual, que hoy  la riqueza es ante todo riqueza financiera, el poder económico poder fi  nanciero y el beneficio renta financiera. Sin embargo, la  financiarización en tanto respuesta a la crisis, tiende a ser tan  precaria y temporal como su mecanismo de crecimiento: las burbujas  patrimoniales y de crédito. Es por ello que la intestabilidad del  capitalismo fi nanciero sólo puede resultar en un capitalismo en  crisis.»

Tesis III

 La crisis es una crisis sistémica

«Ni  una crisis cíclica, ni una crisis de crecimiento de un nuevo paradigma  capitalista en ciernes. La crisis actual es una crisis sistémica, que  afecta al conjunto de ordenamientos económicos y políticos que  constituyen el actual régimen de acumulación financiera. La  incertidumbre, asociada a este cambio de época, viene además agravada  por los fuertes obstáculos políticos y económicos para el desarrollo de  un nuevo ciclo de crecimiento a medio plazo.»

Tesis IV

  La crisis sistémica se presenta, principalmente, como una incapacidad  para producir nuevos marcos de regulación institucional para el  capitalismo, global y por ende para el capitalismo europeo

«La  inviabilidad de las mencionadas soluciones a la crisis sistémica del  capitalismo global fi nanciarizado reside en la actual incapacidad del  capitalista colectivo para generar marcos institucionales de  concertación mínimamente consistentes entre los distintos agentes  estatales, económicos y sociales. Se trata, desde luego y ante todo, de  un problema político.»

TesisV

Esta crisis es una crisis revolucionaria

«Revolución:  proceso que lleva a una parte sustancial del cuerpo social (¿el 99 %?) a  deponer a las élites políticas y económicas que detentan el gobierno  efectivo, produciendo una modificación completa de los principales  ordenamientos institucionales. En la actual coyuntura, no se trata de  una alternativa ideológica; el curso de la crisis no deja más opción que  asumir este riesgo o aceptar la involución política y social.  Sencillamente la revolución ha vuelto a convertirse en nuestra tarea.»

Tesis VI

 El  ‘68 es el precedente de la revolución actual: los problemas que allí se  plantearon son semejantes a los que ahora nos planteamos

«Aunque  escurridizos a toda defi nición canónica, los así llamados movimientos  sociales, que han constituido la forma de la política «emancipatoria» en  la era pre-crisis, son herederos de un doble movimiento histórico: la  revolución del ‘68 y la resistencia a la contrarrevolución neoliberal de  los años ochenta y noventa. Dos momentos que no muestran continuidades  nítidas y evidentes; dos momentos que abren sendas fracturas en el hilo  de la historia de la política revolucionaria. El primero, el ‘68, es el  tiempo de una revolución mundial, año de insurrección generalizada  contra los órdenes institucionales construidos en postguerra: el mundo  bipolar de la Guerra Fría y el sometimiento a EEUU o a la URSS según  áreas de influencia; las tecnologías disciplinarias de gobierno en la  fábrica, la escuela, las instituciones médicas; el orden cultural  jerárquico, burocrático y patriarcal; y también la  reproducción de esta «situación» dentro las izquierdas realmente  existentes —los partidos comunistas, la socialdemocracia, los  movimientos de liberación nacional.

El segundo,  completamente distinto, sigue a la derrota política del ‘68, viene  marcado por el signo de la «restauración», la construcción de una  hegemonía nueva a partir de los retos políticos y culturales que planteó  la crisis precedente. El primero: tiempo de optimismo de un mundo que  se presenta por conquistar y reinventar. El segundo: adaptación a una  situación de minorización social, fragmentación y marginación. La  riqueza y la invención política que acompañó a ambos dista sin embargo  de adaptarse con naturalidad a las oportunidades abiertas en el tiempo  presente.»

Tesis VII 

Las formas de gobierno de la globalización financiera son la respuesta «contrarrevolucionaria» a los desafíos del ‘68

«El  ‘68 produjo un verdadero terremoto económico, social y político. En el  Norte y en el Sur, en el Occidente capitalista y en los imperios  orientales de los distintos comunismos (soviético y maoísta), los  regímenes políticos, las distintas oligarquías locales, lo que otrora se  llamaran las burguesías nacionales, tuvieron que reaccionar rápido y  fuerte. En el curso de la contrarrevolución, se inventaron nuevas  modalidades de gobierno, en las que el viejo Estado-nación se vio  forzado y socavado por el llamado neoliberalismo. La paradoja política  de la reacción anti-’68 es que ésta descubrió en la globalización no  sólo una vía de recuperación del benefi cio, sino también y sobre todo  una nueva forma de gobierno.»

Tesis VIII 

Las  formas de resistencia a la contrarrevolución política y cultural que  siguió al ‘68 son nuestra herencia y al mismo tiempo nuestro límite

«Desplazados hacia los márgenes, los movimientos críticos tuvieron que replegarse sobre sí mismos, obligados por las duras condiciones impuestas por el gobierno neoliberal y la atmósfera cultural postmoderna. En su ADN se conserva, no obstante, buena parte de lo mejor del ‘68, así como de los límites a los que éste se enfrentó. Los resultados y aporías de los movimientos de aquel periodo son por eso nuestra más preciada herencia y la manifestación más obvia de los límites que hoy resulta necesario superar.»

Excurso primero. 

La revolución política inglesa en el movimiento por la Carta

Un  buen ejemplo de los lazos históricos profundos entre democracia y  revolución social, además de una temprana experiencia de movimiento  constituyente, lo proporciona el Cartismo inglés de las décadas de 1830 y  1840. El Cartismo ha pasado a la historia como el primer movimiento  político de la clase obrera, así como de los primeros movimientos por el  sufragio universal en una nación industrial. Su historia está bien  documentada.

Excurso segundo. 

La Comuna y sus enseñanzas

La  Comuna de París fue el primer experimento exitoso de aquellos que de  forma despectiva se llamaron en la época los del «reparto». Los  acontecimientos se sucedieron en apenas dos meses, del 18 de marzo al 28 de mayo  de 1871, pero fueron sufi cientes para engordar generosamente las  discusiones de los revolucionarios de los cincuenta años posteriores.

Excurso tercero. 

Breve historia de la socialdemocracia europea

Más  de un siglo, entre 1789 y 1917, mantuvo unidas revolución y democracia.  De 1789 a la Comuna de 1793, de las revoluciones de 1830 y 1848 a la  Comuna de París, cada episodio revolucionario pareció radicalizar el  presupuesto de los anteriores, estirando el principio del sufragio,  reconociendo nuevos derechos a los «ciudadanos», ampliando las  libertades civiles, políticas, sociales.

Tesis IX 

La coyuntura actual requiere de repensar y actualizar los viejos problemas de la táctica, la estrategia y la organización

«La  revolución del ‘68 recogió, criticó y volvió a plantear los problemas  clásicos de la política revolucionaria. Sus resultados fueron  desiguales, oscilantes entre la repetición hiperbólica y la innovación  radical, entre la exacerbación del revolucionarismo clásico y la  enmienda a la totalidad a las formas tradicionales de  emancipación. Hoy,  en un tiempo que se vuelve a quebrar por los cuatro costados, parece  del todo preciso retomar los viejos problemas a fin de reconsiderar su  actualidad.»

Excurso cuarto. 

Sobre táctica, estrategia y organización en los albores de la Revolución Rusa

Hacia  el año 1900, poco después del cambio de siglo, el torrente  revolucionario, enterrado durante las tres décadas que siguieron a la  represión de la Comuna, volvió a fluir a cielo abierto.

Excurso quinto. 

Sobre táctica, estrategia y organizaciónen los años sesenta 

Hungría,  1956. Un país bajo la órbita soviética, una república popular según la  fórmula del Komintern, en definitiva, un régimen político severamente  autoritario, moldeado de acuerdo con el patrón estalinista. En octubre  de ese año, una imprevista sucesión de manifestaciones acabó por tumbar  al gobierno, así como a su temible policía política.

Excurso sexto. 

Política y organización en la era de Internet

Mientras  en la vieja Europa el combate político reproducía, y al tiempo  renovaba, los clásicos problemas de la táctica y la estrategia de un  sujeto identificado con la clase, o en todo caso con los «nuevos  sujetos» (estudiantes, mujeres) que todavía debían mucho al lenguaje  heredado de las tradiciones revolucionarias del continente, en EEUU las  acontecimientos ligados a la revolución de los sesenta tomaron un curso  paralelo, si bien radicalmente distinto en no pocos aspectos.

Tesis X

 Decir revolución es decir democracia

«Nuestro problema político, el problema al que una y otra vez se enfrentan hoy  los movimientos parece resumirse en una única palabra: democracia.  Progresivamente identifi cada con un conjunto de instituciones  (elecciones, partidos, parlamento) ésta ha ido perdiendo lo que la defi  ne en sustancia: la

distribución-disolución social de toda  forma de poder, la igualdad radical en la participación política y en la  distribución de la riqueza, el reconocimiento del poder constituyente como la fuente raíz de la democracia. Es por ello que pocas tareas son hoy más urgentes que las de recuperar, actualizar y probar nuevas formas de tan vieja palabra.»

Tesis XI

 España no es una democracia

«España  no es una democracia. No lo es por la ausencia de una igualación real  de las oportunidades, y desde luego tampoco de las fortunas. No lo es  porque ni el «pueblo» llano, ni los «ciudadanos», ni tampoco el  cuerpo social en su multiplicidad y heterogeneidad (¿la multitud?)  tienen un reconocimiento jurídico y material sufi ciente como  sujetos políticos. España es, en cambio, una oligarquía, porque la  capacidad de agencia y de decisión está en manos de una casta  profesional, la clase política, que organizada en «partidos» tiene todas  las prerrogativas y competencias referidas al ordenamiento  institucional y al poder político. Y es también una oligarquía porque  dicha casta apenas tiene fronteras ni separación con las élites  económicas.»

Tesis XII

 La degeneración del régimen es irreversible. El 15M es tanto causa como consecuencia de su crisis

«El régimen del ‘78 ha entrado en una espiral de autocombustión interna para la que no parece reconocerse más final que su completa sustitución. La razón se encuentra en una doble crisis. De un lado, el colapso del modelo fi nanciero inmobiliario y el cierre de una salida económica rápida, impedida por la austeridad impuesta por la Troika europea. De otro, la crisis institucional que abre el 15M y arruina lo que de legitimidad le quedaba. En este sentido, la crisis de régimen abre un escenario en el que la reforma se hace cada vez más lejana: en los términos que ya son familiares en este texto, un escenario revolucionario.»

Tesis XIII

 La hipótesis política es hoy un «proceso constituyente»

«Agotada la posibilidad de una reforma interna al régimen, descartada toda solución insurreccional o militar, la chance de la revolución democrática se mide hoy en la articulación de un proceso constituyente, esto es, de un cambio radical de la forma del Estado y de las normas constitucionales.

Este proceso deberá aprovechar al máximo los cauces institucionales existentes. Pero aun si la fuerza de su legitimidad reside en su carácter democrático y pacífico, la oportunidad de la revolución democrática sólo puede abrirse paso en el confl icto, es decir, en la producción de una relación de fuerzas que le sea favorable.»

Excurso séptimo. 

Movimientos sociales, procesos constituyentes y gobiernos progresistas en América Latina

«Europa, y con ella el Estado español, siguen la estela de lo que ha ocurrido en América Latina en los últimos quince o veinte años. Y esto no sólo porque las políticas neoliberales se cebaran especialmente con esta región a partir de los años ochenta, dando lugar a procesos más o menos interesantes de contestación social, sino también y sobre todo porque ha sido el único continente en el que se han producido experiencias políticas de sustitución de élites, recambio de regímenes políticos, procesos constituyentes y «revoluciones ciudadanas».

Tesis XIV

 No sabemos cuánto tiempo seguirá abierta la coyuntura

«Cerrada la posibilidad de un retorno a las viejas condiciones con las viejas piezas del régimen político, esto es, declarado el fi n de toda posible reforma interna, la revolución democrática no dejará por ello de tener que enfrentarse a una clausura de la situación. Ésta podría venir de la mano de cambios constitucionales parciales así como de la sustitución de los principales actores políticos.»

Tesis XV

 La revolución será europea o no será

«El problema es Europa. La larga marcha de la integración europea ha terminado por destruir todos y cada uno de los soportes que podrían articular algo así como una soberanía económica nacional. Aislados, por lo tanto, en un único país, el proceso constituyente español o catalán quedarán condenados a la inanidad. La pregunta vuelve a ser ¿qué revolución y para qué Europa?»

Epílogo

Democracia y república. Apuntes sobre el nuevo federalismo europeo

«Pero si el problema es Europa, si la revolución contenida en España o en las repúblicas ibéricas no deja de chocar una y otra vez con el viejo muro de la revolución «en un único país», si la hipótesis siempre alucinada de una revolución democrática sólo puede ser al tamaño de todo el continente, ¿qué se puede proponer a una escala tan grande y compleja? ¿Qué modelo de «Estado», de democracia, puede desplegarse en una Europa, siempre hojaldrada y cuarteada por las fronteras y los distintos sentimientos patrios?»

Spanish Neocon La revuelta neoconservadora en la derecha española

domingo, marzo 18th, 2012

Una radical renovación se ha producido en las filas de la derecha española. Se trata de una nueva tendencia política que se muestra extremadamente activa tanto en la acusación a los supuestos culpables como en la presentación de soluciones a una crisis cada vez más desbocada. Al modo del Tea Party estadounidense, cuenta con políticos, medios de comunicación, lobbies, instituciones y asociaciones civiles. Se autodenominan neoliberales y neoconservadores: intentan restaurar el principio de autoridad, la nación y la religión en las relaciones políticas, al tiempo que defienden el más descarnado antiestatismo y el libre mercado en las relaciones económicas, siempre sin renunciar al conchabeo y a un descarado trato de favor hacia sus socios económicos y su clientela política.

En este libro se analizan los orígenes históricos de esta tendencia en el liberalismo conservador español, al igual que su filiación atlántica con el pensamiento neocon estadounidense. También se estudia el complejo entramado institucional-mediático que dirigió la ola de movilizaciones conservadoras contra la administración socialista, así como las políticas institucionales en el principal de sus bastiones: el gobierno de la Comunidad de Madrid. A partir de este análisis una conclusión resulta evidente: la minoría neocon ha logrado reunir a una comunidad orgullosa de ser de derechas, capaz de movilizar los malestares y las inquietudes de una parte importante de la sociedad. En este sentido, entender tanto su método como sus formas de organización, del mismo modo que sus diferencias internas y sus puntos débiles, se muestra como una tarea imprescindible en la larga década que se abre bajo el mandato «popular».

Más información, comprar, donar  y descarga.

 

 

 

 

Crisis y revolución en Europa

sábado, enero 7th, 2012

Cuatro años de crisis, tres de programas de austeridad y recortes sociales parecen bastantes. El actual mando de la política económica europea (el Banco Central, la Comisión, las Merkel y los Sarkozy) no nos ha conducido a nada que se asemeje a la esperada recuperación. Antes al contrario, su obcecada pleitesía a los intereses de los acreedores (léase: grandes bancos) sólo ha servido para animar y bendecir la mayor operación de socialización de deuda privada de la historia europea (léase: crisis de la deuda soberana y previsible quiebra de los llamados estados periféricos). Y lo que es peor, nos ha llevado a una situación de crisis permanente y «sin salida» posible. En ausencia de otros protagonistas, el desenlace de la tragicomedia europea ha quedado reducido a la alternativa entre un cambio radical (del que ni la clase política ni las élites económicas parecen capaces) o la insistencia en el neoliberalismo rampante, que amenaza con llevarse por delante al proyecto europeo, moneda incluida.

Pero como ante el peligro del poeta, en la crisis europea también «crece lo que salva». El antídoto ha venido de la mano de los movimientos ciudadanos que hoy se extienden por casi toda la geografía continental. Se trata del 15M, del movimiento de las plazas griegas, de los huelguistas franceses y de los indignados de un número creciente de países. Es en este work in progress de reinvención política, donde se puede hallar la salida social a la crisis, además del rescate de lo único que realmente importa: la democracia y la sociedad europea.

Más información, comprar, donar  y descarga.

English version

Version française

 

La crisis que viene

sábado, enero 7th, 2012

La crisis es hoy el fantasma que recorre Europa. De los rescates financieros de los años 2008 y 2009 a la crisis de la deuda pública de los países de la Europa «periférica», una constante subyace a todas las medidas: los intereses y los beneficios financieros van primero. Aunque ello cueste el bienestar inmediato y futuro de poblaciones enteras. Aunque esto implique el desmantelamiento de los sistemas de pensiones y el retroceso de derechos sociales conquistados hace décadas. Aunque tales políticas deslicen al conjunto de la economía por la senda renqueante del estancamiento. La próxima década no nos ofrece más que una nueva ronda de privatización de servicios y garantías sociales, mayor retroceso de los salarios y una crisis social que todavía hoy sólo conocemos en su fase embrionaria. Por eso la crisis no es sólo económica, sino al mismo tiempo social y política. La actual coyuntura desvela sin pudor alguno la incapacidad de la clase política realmente existente para desplazar esta situación a nada que no sea plegarse a los dictados de poderosos intereses económicos. En estas condiciones, quizás sólo quede un único camino: dirigir la indignación, apostar por una política construida desde abajo, perder el miedo impuesto por una atmósfera mental infectada por la idea de la escasez y conquistar la alegría de un mundo que todavía hoy, bajo la amenaza del inicio de una larga decadencia, es más rico que cualquiera de sus precedentes.

Más información, comprar, donar y descarga.

Fin de ciclo. Financiarización, territorio y sociedad de propietarios en la onda larga del capitalismo hispano (1959-2010)

sábado, enero 7th, 2012

De Isidro López y Emmanuel Rodríguez (Observatorio Metropolitano)

La nueva Gran Depresión ha puesto fin a una de las mayores etapas de prosperidad de la historia económica española. Durante más de una década, entre finales de 1994 y principios de 2008, la economía española creció a un ritmo continuo y sostenido, generalmente más alto que el de la mayor parte de sus socios europeos. La elevada tasa de creación de empleo, permitió incorporar el mayor contingente de fuerza de trabajo de toda su historia: siete millones de trabajadores, la mitad migrantes procedentes del Sur global. El motor de la euforia pareció residir en la llamada «economía del ladrillo». La fuerte expansión del sector de la construcción se tradujo, en efecto, en la producción de más de cuatro millones de viviendas, al tiempo que el país se convertía, por mor de la fuerte inversión pública, en el primer Estado de la Unión Europea por kilómetros de autovía, y luego por kilómetros de ferrocarril de alta velocidad. De todos modos, el dato más significativo de estos años, no estaba en la fuerte tasa de inversión inmobiliaria, sino en el espectacular incremento del valor del patrimonio de las familias que creció en más de tres veces, en sólo diez, años gracias a la continua alza de los precios de la vivienda. Mientras duró, fueron pocos los que se atrevieron ya no a criticar, sino incluso a querer conocer abiertamente, estos mecanismos. La manta de asfalto sobre los últimos espacios abiertos de la costa mediterránea, la amenaza sobre un creciente número de ecosistemas, el irreversible agotamiento de los ciclos hídricos de las regiones más deficitarias y el fuerte aumento de los consumos de materiales, especialmente energía, no pasaron inadvertidos, pero fueron infravalorados como un «coste menor» de un modelo de crecimiento que proveía riqueza a espuertas, tanto a los agentes empresariales y a las arcas públicas como a importantes franjas sociales. Mucho menos señalada fue la aparente paradoja de cómo se podía crecer a ese ritmo con un modelo laboral caracterizado por una creciente precarización y segregación —al que se añadía el apartheid legal de los migrantes de los países del Sur— y por un estancamiento a largo plazo de los salarios reales de al menos ¡el 60 % de la población! Indudablemente, esto fue posible porque el rápido crecimiento del crédito y la evolución de la burbuja patrimonial permitieron un significativo incremento del consumo doméstico que, otra vez, fue mayor que el de los países europeos. Es aquí, y no tanto en una conspiración política, donde se debe encontrar el sello de consenso del modelo de desarrollo. La riqueza había parecido beneficiar a prácticamente todos, porque prácticamente todos habían tenido acceso a la propiedad del bien que estaba sirviendo de base a la burbuja especulativa: la vivienda. Nadie podía pensar entonces que, en poco más de un año, la antigua riqueza se convirtiera en quiebras empresariales, endeudamiento, paro y la amenaza de una implosión social de efectos imprevisibles. En efecto, como si de un análisis clínico se tratara, la crisis ha desvelado la debilidad de las bases de este modelo. Por debajo del potente resplandor de la riqueza financiera late una situación mayoritaria de desposesión, desigualdad y precariedad. Lo más inquietante de la actual coyuntura no se encuentra, por lo tanto, en la mayor o menor prontitud de una recuperación que probablemente insistirá en las fórmulas financieras o inmobiliarias de los años pasados, sino en el estallido de una crisis social que sólo ahora empezamos a vislumbrar. Es en esta encrucijada en la que las luchas en torno a la distribución de la riqueza social se vuelven decisivas y en la que el debate sobre lo que siempre subyace a toda discusión económica se hace más urgente que nunca.

Más información, comprar, donar y descarga.

Manifiesto por Madrid. Crítica y crisis del modelo metropolitano

sábado, enero 7th, 2012

I. Madrid, ciudad global II. La nueva intelligentsia política III. Servicios ¿públicos?, más bien nichos de mercado IV. El territorio metropolitano: auge y caída del ciclo inmobiliario V. La crisis que viene

Publicación del Observatorio Metropolitano editada por Traficantes de Sueños en mayo de 2009.

Este Manifiesto se ha escrito con un solo propósito: denunciar la destrucción de la bases elementales que hacen posible la vida en común en una ciudad como Madrid. El espectacular crecimiento económico de la región durante la última década ha venido de la mano de una constante dilatación de las desigualdades sociales y del expolio y privatización de lo que propiamente podríamos llamar nuestros bienes comunes: la sanidad, la educación, los espacios públicos, el territorio, el medio ambiente, el agua… El nuevo contexto de crisis manifiesta, de la forma más aguda, que el «modelo Madrid» de crecimiento sólo es posible a costa del bienestar de la mayoría y de la igualdad de todos.
Este Manifiesto pretende contribuir a convertir la crisis en una posibilidad para pensar y devolver a la ciudad una nueva oportunidad. El acicate para una apuesta por la innovación de base y en pro de instituciones que sirvan de soporte para el desarrollo de una democracia urbana de nuevo cuño.

El índice del documento:

I. Madrid, ciudad global

La nueva centralidad de Madrid
Un paisaje social cada vez más polarizado
Financiarización y segregación urbana

II. La nueva intelligentsia política. Madrid como laboratorio de la gobernanza metropolitana

La renovación ideológica y la construcción de una política mediática combativa
La promoción de movimientos sociales agresivamente conservadores
Hacia la creación de una sociedad civil desde arriba

III. Servicios ¿públicos?, más bien nichos de mercado

El negocio de la salud
Al borde de la crisis de la educación
La «gestión» del extranjero

IV. El territorio metropolitano: auge y caída del ciclo inmobiliario

Diez años de business inmobiliario
La crisis del urbanismo metropolitano
La ciudad sostenible

V. La crisis que viene

Número de páginas: 72

Madrid ¿La suma de todos? Globalización, territorio, desigualdad

sábado, enero 7th, 2012
Publicación editada por Traficantes de Sueños en octubre de 2007 y escrita por el Observatorio Metropolitano.
«Madrid la suma de todos» ha sido el logo del gobierno autonómico madrileño durante los últimos años. Con ello se ha promocionado la imagen de una ciudad abierta e incluyente, moderna y de vanguardia, próspera y responsable. Y sin duda hay algo de verdad en esta presunta belle epoque que se desprende de la propaganda institucional. Madrid crece más que la mayor parte de las regiones europeas. Una gran cadena de mutaciones, en muchos casos espectaculares, inducidas por su inserción privilegiada en el marco económico global, han hecho de la ciudad una metrópolis rica y cosmopolita. Sin embargo, el optimismo de este acertado eslogan publicitario resulta cínico cuando se considera que precisamente estos años han estado también caracterizados por una patente subordinación del gasto público a los intereses de la nueva oligarquía empresarial, por la enorme transferencia de renta y patrimonio a las familias más ricas, por la exclusión de la ciudadanía a los migrantes extracomunitarios y por un modelo de crecimiento cada vez más insostenible. En esta dirección, y quizás por primera vez de una forma exhaustiva, este libro pretende presentar estos paisajes contradictorios de la gran transformación del Madrid contemporáneo.
El libro por partes:
  • PRÓLOGO. Observatorio metropolitano
  • PRIMERA PARTE. Madrid goes global
  • SEGUNDA PARTE. El ciclo inmobiliario y la explosión urbana
  • TERCERA PARTE. Barrios
  • CUARTA PARTE. Otras miradas
  • QUINTA PARTE. Mapeando Mad Madrid
  • ATLAS MAPAS
Número de páginas: 704