Archivado como ‘General’

Publicación del «Diccionario de las periferias»

miércoles, septiembre 27th, 2017

En los próximos días saldrá de imprenta el «DICCIONARIO DE LAS PERIFERIAS. MÉTODOS Y SABERES AUTÓNOMOS DESDE LOS BARRIOS», del grupo Carabancheleando en el cual participa el Grupo de Periferias del Observatorio Metropolitano. Como siempre, esta publicación ya está disponible para la libre descarga.  Aquí os dejamos la sinopsis:

A pesar de su aparente simpleza, el acto cotidiano de nombrar las cosas, la vida, el entorno, es algo de suma importancia. Acciones insertadas imperceptiblemente en nuestras vidas cotidianas: decir, calicar y distinguir las cosas son operaciones que a la vez reejan y conguran la realidad. Si queremos poner en marcha otros saberes y otras formas de generar codiccionarionocimiento, hay que jugar fuerte en el terreno del lenguaje y en el combate por las palabras y los conceptos. Primero, mostrando la desnudez del lenguaje que se dice legítimo, culto y correcto. Segundo ?o más bien a la vez? reconociendo y abriendo la enorme y compleja carga de signicados de los saberes periféricos, que nunca son la referencia de lo adecuado y difícilmente encontrarán hueco en diccionarios de referencia, ni siquiera los de uso, acuciados como están por la brevedad, la concisión y lo correcto.

En este libro encontrarás un análisis sobre los orígenes históricos de la periferia madrileña, así como de aquellos elementos que caracterizan eso
que hoy hace de una barrio una periferia. Este libro es también una pequeña caja de herramientas compuesta por númerosos utensilios: mapas, cartografías, paseos, encuentros y sobre todo es el resultado de muchas horas de diálogo y debate junto a otras que se plasman en una hipótesis: las 3 (+1) periferias de Madrid. Este libro es una apuesta política por buscar y generar relatos distintos a los hegemónicos y ociales, un pequeño texto para pensar las periferias y sus lenguajes, pero ante todo es una invitación, sí, a leer, pensar y combatir.

Carabancheleando es una plataforma de investigación-militante fruto del encuentro entre el Grupo de Periferias del Observatorio Metropolitano y una red de movimientos sociales y vecinales revitalizados al calor del 15M en el barrio de Carabanchel. Concebida como una investigación militante con un objetivo claro, testear las periferias en crisis con el fin de proudcir un conocimiento útil sobre el ecosistema para y desde los movimientos, se ha convertido en un dispositivo permanente de reexión sobre el entorno urbano como herramienta de intervención política.

Más información, comprar, donar y libre descarga.

Participación en La Contraparte, Radio Vallekas: ¿Seguridad para unos pocos o políticas de confianza para todas?

jueves, mayo 25th, 2017
Martes, 11 de abril de 2017
https://www.ivoox.com/18077532
La seguridad. Ese asunto tradicionalmente abordado desde la derecha y desdeñado desde el amplio espectro de lo que denominamos ‘la izquierda’. 
Si nos centramos en la seguridad en nuestro ámbito de vida más cercano (el del barrio, el de la ciudad) y la pensamos como pensamos las políticas públicas, dirigidas a imponer el orden establecido, o lo que es lo mismo: a contener y reprimir las consecuencias derivadas de las políticas neoliberales. La seguridad equivale a policía, a coacciones, a sanciones, a multas…. Este es el aspecto represivo al que las fuerzas sociales más emancipadoras se han opuesto con razón. Para la derecha, la violencia institucional como dispositivo de imposición de una paz social de fachada en un paisaje cada vez más sembrado de desigualdades e injusticias, las de la ciudad neoliberal, es, sencillamente, lo que hay que hacer.

Presentación del libro «Cartografías de la ciudad capitalista» en Traficantes de Sueños

jueves, mayo 25th, 2017
Viernes, 20 Enero 201719:00 en Librería Traficantes de Sueños

En este trabajo colectivo están recogidos los estudios de nueve ciudades del Estado español. Las orientaciones de los análisis de estas ciudades se centran por un lado en cuestiones vinculadas a los medios de producción y a la gestión del territorio en relación con estos, como sucede en los casos de Mallorca y Murcia; y por otro, en la reconversión de la ciudad en ciudades turísticas y la potenciación de la marca ciudad, como en las ciudades de Barcelona y Granada. En los estudios de todas estas ciudades, coincide un modelo que se reproduce a través de las mismas planificaciones, intervenciones y pretensiones. Este eje vertebrador ha sido un modelo de ciudad auspiciado bajo las lógicas del capitalismo actual.

En este sentido, el primer capítulo, «La producción de Barcelona como espacio de consumo. Gentrificación, turismo y lucha de clases», de Agustín Cócola Gant, analiza la transformación sufrida por Barcelona en las últimas décadas y viene a ser, en primera instancia, una historia abreviada de la producción del espacio y su conversión en una mercancía de la que obtener plusvalías.
El segundo capítulo «De la bicefalia de la ciudad portuaria a la bicefalia de la ciudad industrial», del antropólogo jerezano Miguel González Márquez, hace un recorrido por la transformación de la ciudad de Tarragona que pasó en poco tiempo de ser una ciudad administrativa conservadora a convertirse en un enclave portuario mediterráneo.

En el capítulo tercero nos encontramos con «La ocupación del espacio y el común denominador del trabajo urbano. Apuntes desde Mallorca» del también antropólogo social Marc Morell. De la mano del concepto de «obra» de Henri Lefebvre y de la literatura al uso sobre «bienes comunes», este capítulo ahonda en el carácter productivo de la ciudad, y lo hace considerando la relación que mantienen el trabajo muerto y el trabajo vivo en el proceso de patrimonialización al que desde hace varias décadas se ha visto sometida la Ciutat de Mallorca (conocida habitualmente como Palma).

El capítulo cuarto está dedicado a la ciudad de Valencia, la tercera más poblada del Estado. En el texto «Otra vuelta de tuerca. La bicicleta en Valencia y el renovado capitalismo urbano», el antropólogo Diego Ortega Botella y el sociólogo Rodrigo Martínez Novo evalúan las lógicas prácticas que utiliza el Gobierno municipal a la hora de organizar las conexiones del entramado urbano.
«Los tiempos de la ciudad de los centros comerciales: capital, trabajo y vida. El caso de la reestructuración territorial de Murcia», de los sociólogos Antonio J. Ramírez Melgarejo, Andrés Pedreño Cánovas y Miguel Ángel Alzamora Domínguez, aborda las transformaciones territoriales, sociales, productivas y laborales generadas por los cambios recientes en el área metropolitana de Murcia, tomando como indicador la implantación de grandes centros comerciales y la creación de un nuevo modelo socioeconómico.

«Órdenes urbanos: gobierno neoliberal y desigualdad» es el título del sexto capítulo, en esta ocasión sobre Madrid, a cargo de Débora Ávila, Beatriz García, Sergio García, Eva García, Óscar Muñoz y Daniel Parajuá del Observatorio Metropolitano, quienes indagan en el impacto diferencial de las políticas neoliberales en el centro y en la periferia de la ciudad, así como en la apertura de distintas brechas sociales en torno a la renta, los servicios, los derechos y la forma de gobernar los sujetos y los espacios.

En el séptimo, «Sevilla 1929-1992. La producción de una mercancía», Ibán Díaz esclarece cómo se ha reconfigurado el espacio urbano de forma estratégica, generando un escenario acondicionado para las necesidades de acumulación de capital. Para ello, como podemos ver en el análisis global de este libro, la política urbana se convierte en un instrumento del capital inmobiliario y financiero.
El capítulo octavo titulado «Cádiz: un quiero y no puedo en la conformación de la ciudad neoliberal»viaja hasta el sur del Estado español donde Lorena Garrón, Vanessa Gómez, Rosa Sánchez y José Manuel Mato (Asociación Gaditana de Antropología) analizan cómo los cambios acaecidos en la ciudad en las últimas décadas, caracterizados por la desestructuración industrial, el desempleo masivo, la (re)aparición de grandes bolsas de exclusión social, la explotación de la ciudad hacia un modelo de consumo turístico y la privatización de los espacios públicos, han llevado al surgimiento de grandes conflictos sociales en la población y han puesto en evidencia los fines políticos y económicos de muchas de las transformaciones urbanas.

En el capítulo noveno, nos encontramos con «Granada(s), un tronco, muchas ramas» de los antropólogos Óscar Salguero Montaño y Juan Rodríguez Medela del Grupo de Estudios Antropológicos La Corrala. La ciudad de Granada se conoce de diversas maneras que van desde la ciudad universitaria a la turística, pasando por la ciudad lorquiana o la orientalista bajo el influjo de la Alhambra. Todas estas concepciones confluyen en la Granada capitalista, eje central de este texto.

Tras la lectura de estos nueve capítulos sobre ciudades del Estado español nos encontramos con el epílogo, «Del plano al mapa», en el que a partir de los distintos elementos en los que profundiza cada capítulo se esboza una panorámica de las coordenadas con las que definimos la ciudad capitalista.

Ver libro, comprar, libre descarga, donar

Publicación del libro «Cartografía de la ciudad capitalista. Transformación urbana y conflicto social en el Estado español»

jueves, mayo 25th, 2017

Septiembre 2016.

Este libro en dónde el Observatorio Metropolitano de Madrid participa aportando el 6º capítulo titulado «Órdenes urbanos: centros y periferias en el Madrid neoliberal» (Débora Ávila, Beatriz García, Sergio García, Eva García, Óscar Muñoz y Daniel Parajuá), es un trabajo colectivo coordinado por el Grupo de Estudios Antropológicos La Corrala, editado por Traficantes de sueños y con la participación de 21 autoras y autores, que analizan los procesos de transformación urbana de nueve ciudades del Estado español: Barcelona, Tarragona, Mallorca, Valencia, Murcia, Madrid, Sevilla, Cádiz y Granada.

CartografiaCiudadCapitalista_portada_ilustracionROSA_TORTOSAEn cada capítulo se incluye un análisis de cómo se ha ido conformando la ciudad, centrándose en uno o varios aspectos de la misma, así como una mirada a las resistencias vecinales y ciudadanas que han ido surgiendo como reacción a los conflictos que generaban determinadas intervenciones (como la construcción de grandes infraestructuras del transporte, la renovación de los barrios históricos, la multiplicación de los centros comerciales, la regulación, fiscalización y «securitización» de los espacios públicos, la celebración de grandes eventos internacionales, etc.).

Tras este mapeo estatal del desastre, en el epílogo «Del plano al mapa» se tratan de comparar y sintetizar las principales dinámicas expuestas en los distintos capítulos sobre el modelo hegémonico de ciudad capitalista. Cierra el libro la interesante síntesis del trabajo realizado por el colectivo audiovisual Left Hand Rotation en su taller Gentrificación no es un nombre de señora en diferentes ciudades del mundo. Este trabajo incluye un resumen del proyecto, los materiales que han utilizado y un vídeo donde se recopilan los principales resultados audiovisuales de cada taller.

Además, el libro va acompañado del espacio web <www.cartografiadelaciudadcapitalista.net>, actualmente en construcción, y en donde se alojarán la versión electrónica, los vídeos del taller Gentrificación no es un nombre de señora y cuantos otros documentos relacionados, como reseñas, entrevistas e información sobre los y las autoras.

Ver libro, comprar, libre descarga, donar.

Presentación de «Enclaves de riesgo» en la Hidra de Barcelona

jueves, mayo 25th, 2017
3 de junio 2016 – 18:30 hrs en La Hidra Cooperativa: c/ Sant Vicenç 33 (Raval)
«Desigualdad, neoliberalismo, periferias»
Débora Ávila y Sergio García (coordinadores, Observatorio Metropolitano)
José Ángel Brandariz (coautor, profesor de derecho y criminología, Universidad de A Coruña)
Albert Sales (Grup de treball sobre pobresa, Ajuntament de Barcelona)
Jaime Palomera (La Hidra Cooperativa)
Ver libro, comprar, libre descarga, donar
Al hilo el curso  de Nociones Comunes «La política desde las periferias» de La Hidra Cooperativa, sesiones y audios aquí:
http://lahidra.net/la- politica-desde-las-periferias/

Manifiesto contra la depredación de los bienes comunes

domingo, noviembre 20th, 2011
España ha sido teatro de una prolongada ola especulativa que terminó abruptamente en 2007, siendo uno de los líderes mundiales del ciclo de acumulación inmobiliario-financiero. El capitalismo hispano sacó partido de un uso intensivo del territorio que garantizó fuertes tasas de beneficio, con el apoyo de grandes masas de capitales captadas en los mercados financieros globales. Las características de este modelo son bien conocidas: volúmenes nunca vistos de construcción de viviendas y de infraestructuras de transporte, proliferación de delirantes macroeventos y megaproyectos y niveles de revalorización inmobiliaria que parecían repartir riqueza a todo aquel que fuera propietario de una vivienda, o al menos, «propietario» de deuda.
(más…)

Ciudad, territorio y paisaje

lunes, mayo 3rd, 2010

El miércoles 5 de Mayo el Observatorio Metropolitano participa en el congreso «Ciudad, territorio y paisaje: una mirada multidisciplinar», en la mesa redonda del primer bloque: CIUDAD. El congreso tendrá lugar los días 5, 6 y 7 de Mayo y está organizado por el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC.

Lugar: c/ Albasanz 26, Madrid [ Metro: Ciudad Lineal – García Noblejas ]