«Hipótesis Democracia. Quince tesis para la revolución anunciada» el nuevo libro de Emmanuel Rodriguez (Observatorio Metropolitano)

¿Hay que seguir esperando una recuperación económica que nunca  llegará?  ¿Podemos seguir confiando en una clase política manifiestamente  incapaz de la más mínima autonomía respecto a la dictadura de los  mercados?  ¿Nos sirve todavía la Constitución española?  ¿Y la actual  Unión Europea?

La presunción de este libro es que hablar hoy de  revolución no responde a una opción ideológica radical. La destitución  de las actuales oligarquías y del régimen político que las sustenta se  ha vuelto imprescindible, al menos si se quiere enfrentar la progresiva  degradación institucional, la guerra declarada por el poder financiero o  impedir una indeseable salida nacional-populista.

Con una sorpresiva mezcla de estilos (analítico, histórico,  panfletario), el autor alterna la crítica de la economía política con la  revisión de las revoluciones de 1848, la Comuna de París, los Mayos del  ’68, la Transición española y los gobiernos progresistas  latinoamericanos. A partir de  estos materiales propone una única tarea:  rescatar la palabra democracia. Tal parece ser hoy el contenido mínimo  del programa político que han anunciado el 15M y los movimientos «indignados» del resto de Europa.

DATOS TÉCNICOS: 

Traficantes de Sueños

Colección: mapas 35

372 Páginas

Tamaño: 11,5 cm x 20 cm

PVP: 14 €

PVP s/IVA: 13,46 €

ISBN: 978-84-96453-77-7

ÍNDICE

Tesis I

 La crisis europea no tiene solución

«Definida sobre la prioridad de los intereses financieros y de la insistencia en  la ortodoxia neoliberal (léase la forma actual del gobierno de clase), la crisis no tiene solución posible. Dicho de otro modo: mientras el  gobierno de la UE esté subordinado al capital financiero, el único  horizonte posible es el del pauperismo, la desposesión social y la  prolongación de las políticas de austeridad que sólo pueden redundar en  una mayor recesión y depresión económica. Dicho de otro modo: el  gobierno de los acreedores es hoy  el principal impedimento a la recuperación económica, tanto en términos  del capitalismo convencional como de otros posibles ordenamientos  sociales y económicos.»

Tesis II

 La financiarización es hoy la forma social y económica del capitalismo y también una solución inviable a sus contradicciones a medio plazo

«La financiarización ha penetrado hasta tal punto la economía política del capitalismo actual, que hoy  la riqueza es ante todo riqueza financiera, el poder económico poder fi  nanciero y el beneficio renta financiera. Sin embargo, la  financiarización en tanto respuesta a la crisis, tiende a ser tan  precaria y temporal como su mecanismo de crecimiento: las burbujas  patrimoniales y de crédito. Es por ello que la intestabilidad del  capitalismo fi nanciero sólo puede resultar en un capitalismo en  crisis.»

Tesis III

 La crisis es una crisis sistémica

«Ni  una crisis cíclica, ni una crisis de crecimiento de un nuevo paradigma  capitalista en ciernes. La crisis actual es una crisis sistémica, que  afecta al conjunto de ordenamientos económicos y políticos que  constituyen el actual régimen de acumulación financiera. La  incertidumbre, asociada a este cambio de época, viene además agravada  por los fuertes obstáculos políticos y económicos para el desarrollo de  un nuevo ciclo de crecimiento a medio plazo.»

 

Tesis IV

  La crisis sistémica se presenta, principalmente, como una incapacidad  para producir nuevos marcos de regulación institucional para el  capitalismo, global y por ende para el capitalismo europeo

«La  inviabilidad de las mencionadas soluciones a la crisis sistémica del  capitalismo global fi nanciarizado reside en la actual incapacidad del  capitalista colectivo para generar marcos institucionales de  concertación mínimamente consistentes entre los distintos agentes  estatales, económicos y sociales. Se trata, desde luego y ante todo, de  un problema político.»

TesisV

Esta crisis es una crisis revolucionaria

«Revolución:  proceso que lleva a una parte sustancial del cuerpo social (¿el 99 %?) a  deponer a las élites políticas y económicas que detentan el gobierno  efectivo, produciendo una modificación completa de los principales  ordenamientos institucionales. En la actual coyuntura, no se trata de  una alternativa ideológica; el curso de la crisis no deja más opción que  asumir este riesgo o aceptar la involución política y social.  Sencillamente la revolución ha vuelto a convertirse en nuestra tarea.»

Tesis VI

 El  ‘68 es el precedente de la revolución actual: los problemas que allí se  plantearon son semejantes a los que ahora nos planteamos

«Aunque  escurridizos a toda defi nición canónica, los así llamados movimientos  sociales, que han constituido la forma de la política «emancipatoria» en  la era pre-crisis, son herederos de un doble movimiento histórico: la  revolución del ‘68 y la resistencia a la contrarrevolución neoliberal de  los años ochenta y noventa. Dos momentos que no muestran continuidades  nítidas y evidentes; dos momentos que abren sendas fracturas en el hilo  de la historia de la política revolucionaria. El primero, el ‘68, es el  tiempo de una revolución mundial, año de insurrección generalizada  contra los órdenes institucionales construidos en postguerra: el mundo  bipolar de la Guerra Fría y el sometimiento a EEUU o a la URSS según  áreas de influencia; las tecnologías disciplinarias de gobierno en la  fábrica, la escuela, las instituciones médicas; el orden cultural  jerárquico, burocrático y patriarcal; y también la  reproducción de esta «situación» dentro las izquierdas realmente  existentes —los partidos comunistas, la socialdemocracia, los  movimientos de liberación nacional.

El segundo,  completamente distinto, sigue a la derrota política del ‘68, viene  marcado por el signo de la «restauración», la construcción de una  hegemonía nueva a partir de los retos políticos y culturales que planteó  la crisis precedente. El primero: tiempo de optimismo de un mundo que  se presenta por conquistar y reinventar. El segundo: adaptación a una  situación de minorización social, fragmentación y marginación. La  riqueza y la invención política que acompañó a ambos dista sin embargo  de adaptarse con naturalidad a las oportunidades abiertas en el tiempo  presente.»

Tesis VII 

Las formas de gobierno de la globalización financiera son la respuesta «contrarrevolucionaria» a los desafíos del ‘68

«El  ‘68 produjo un verdadero terremoto económico, social y político. En el  Norte y en el Sur, en el Occidente capitalista y en los imperios  orientales de los distintos comunismos (soviético y maoísta), los  regímenes políticos, las distintas oligarquías locales, lo que otrora se  llamaran las burguesías nacionales, tuvieron que reaccionar rápido y  fuerte. En el curso de la contrarrevolución, se inventaron nuevas  modalidades de gobierno, en las que el viejo Estado-nación se vio  forzado y socavado por el llamado neoliberalismo. La paradoja política  de la reacción anti-’68 es que ésta descubrió en la globalización no  sólo una vía de recuperación del benefi cio, sino también y sobre todo  una nueva forma de gobierno.»

Tesis VIII 

Las  formas de resistencia a la contrarrevolución política y cultural que  siguió al ‘68 son nuestra herencia y al mismo tiempo nuestro límite

«Desplazados hacia los márgenes, los movimientos críticos tuvieron que replegarse sobre sí mismos, obligados por las duras condiciones impuestas por el gobierno neoliberal y la atmósfera cultural postmoderna. En su ADN se conserva, no obstante, buena parte de lo mejor del ‘68, así como de los límites a los que éste se enfrentó. Los resultados y aporías de los movimientos de aquel periodo son por eso nuestra más preciada herencia y la manifestación más obvia de los límites que hoy resulta necesario superar.»

Excurso primero. 

La revolución política inglesa en el movimiento por la Carta

Un  buen ejemplo de los lazos históricos profundos entre democracia y  revolución social, además de una temprana experiencia de movimiento  constituyente, lo proporciona el Cartismo inglés de las décadas de 1830 y  1840. El Cartismo ha pasado a la historia como el primer movimiento  político de la clase obrera, así como de los primeros movimientos por el  sufragio universal en una nación industrial. Su historia está bien  documentada.

 

Excurso segundo. 

La Comuna y sus enseñanzas

La  Comuna de París fue el primer experimento exitoso de aquellos que de  forma despectiva se llamaron en la época los del «reparto». Los  acontecimientos se sucedieron en apenas dos meses, del 18 de marzo al 28 de mayo  de 1871, pero fueron sufi cientes para engordar generosamente las  discusiones de los revolucionarios de los cincuenta años posteriores.

 

Excurso tercero. 

Breve historia de la socialdemocracia europea

Más  de un siglo, entre 1789 y 1917, mantuvo unidas revolución y democracia.  De 1789 a la Comuna de 1793, de las revoluciones de 1830 y 1848 a la  Comuna de París, cada episodio revolucionario pareció radicalizar el  presupuesto de los anteriores, estirando el principio del sufragio,  reconociendo nuevos derechos a los «ciudadanos», ampliando las  libertades civiles, políticas, sociales.

Tesis IX 

La coyuntura actual requiere de repensar y actualizar los viejos problemas de la táctica, la estrategia y la organización

«La  revolución del ‘68 recogió, criticó y volvió a plantear los problemas  clásicos de la política revolucionaria. Sus resultados fueron  desiguales, oscilantes entre la repetición hiperbólica y la innovación  radical, entre la exacerbación del revolucionarismo clásico y la  enmienda a la totalidad a las formas tradicionales de  emancipación. Hoy,  en un tiempo que se vuelve a quebrar por los cuatro costados, parece  del todo preciso retomar los viejos problemas a fin de reconsiderar su  actualidad.»

 

Excurso cuarto. 

Sobre táctica, estrategia y organización en los albores de la Revolución Rusa

Hacia  el año 1900, poco después del cambio de siglo, el torrente  revolucionario, enterrado durante las tres décadas que siguieron a la  represión de la Comuna, volvió a fluir a cielo abierto.

Excurso quinto. 

Sobre táctica, estrategia y organizaciónen los años sesenta 

Hungría,  1956. Un país bajo la órbita soviética, una república popular según la  fórmula del Komintern, en definitiva, un régimen político severamente  autoritario, moldeado de acuerdo con el patrón estalinista. En octubre  de ese año, una imprevista sucesión de manifestaciones acabó por tumbar  al gobierno, así como a su temible policía política.

Excurso sexto. 

Política y organización en la era de Internet

Mientras  en la vieja Europa el combate político reproducía, y al tiempo  renovaba, los clásicos problemas de la táctica y la estrategia de un  sujeto identificado con la clase, o en todo caso con los «nuevos  sujetos» (estudiantes, mujeres) que todavía debían mucho al lenguaje  heredado de las tradiciones revolucionarias del continente, en EEUU las  acontecimientos ligados a la revolución de los sesenta tomaron un curso  paralelo, si bien radicalmente distinto en no pocos aspectos.

 

Tesis X

 Decir revolución es decir democracia

«Nuestro problema político, el problema al que una y otra vez se enfrentan hoy  los movimientos parece resumirse en una única palabra: democracia.  Progresivamente identifi cada con un conjunto de instituciones  (elecciones, partidos, parlamento) ésta ha ido perdiendo lo que la defi  ne en sustancia: la

distribución-disolución social de toda  forma de poder, la igualdad radical en la participación política y en la  distribución de la riqueza, el reconocimiento del poder constituyente como la fuente raíz de la democracia. Es por ello que pocas tareas son hoy más urgentes que las de recuperar, actualizar y probar nuevas formas de tan vieja palabra.»

 

Tesis XI

 España no es una democracia

«España  no es una democracia. No lo es por la ausencia de una igualación real  de las oportunidades, y desde luego tampoco de las fortunas. No lo es  porque ni el «pueblo» llano, ni los «ciudadanos», ni tampoco el  cuerpo social en su multiplicidad y heterogeneidad (¿la multitud?)  tienen un reconocimiento jurídico y material sufi ciente como  sujetos políticos. España es, en cambio, una oligarquía, porque la  capacidad de agencia y de decisión está en manos de una casta  profesional, la clase política, que organizada en «partidos» tiene todas  las prerrogativas y competencias referidas al ordenamiento  institucional y al poder político. Y es también una oligarquía porque  dicha casta apenas tiene fronteras ni separación con las élites  económicas.»

 

Tesis XII

 La degeneración del régimen es irreversible. El 15M es tanto causa como consecuencia de su crisis

«El régimen del ‘78 ha entrado en una espiral de autocombustión interna para la que no parece reconocerse más final que su completa sustitución. La razón se encuentra en una doble crisis. De un lado, el colapso del modelo fi nanciero inmobiliario y el cierre de una salida económica rápida, impedida por la austeridad impuesta por la Troika europea. De otro, la crisis institucional que abre el 15M y arruina lo que de legitimidad le quedaba. En este sentido, la crisis de régimen abre un escenario en el que la reforma se hace cada vez más lejana: en los términos que ya son familiares en este texto, un escenario revolucionario.»

 

Tesis XIII

 La hipótesis política es hoy un «proceso constituyente»

«Agotada la posibilidad de una reforma interna al régimen, descartada toda solución insurreccional o militar, la chance de la revolución democrática se mide hoy en la articulación de un proceso constituyente, esto es, de un cambio radical de la forma del Estado y de las normas constitucionales.

Este proceso deberá aprovechar al máximo los cauces institucionales existentes. Pero aun si la fuerza de su legitimidad reside en su carácter democrático y pacífico, la oportunidad de la revolución democrática sólo puede abrirse paso en el confl icto, es decir, en la producción de una relación de fuerzas que le sea favorable.»

 

Excurso séptimo. 

Movimientos sociales, procesos constituyentes y gobiernos progresistas en América Latina

«Europa, y con ella el Estado español, siguen la estela de lo que ha ocurrido en América Latina en los últimos quince o veinte años. Y esto no sólo porque las políticas neoliberales se cebaran especialmente con esta región a partir de los años ochenta, dando lugar a procesos más o menos interesantes de contestación social, sino también y sobre todo porque ha sido el único continente en el que se han producido experiencias políticas de sustitución de élites, recambio de regímenes políticos, procesos constituyentes y «revoluciones ciudadanas».

 

Tesis XIV

 No sabemos cuánto tiempo seguirá abierta la coyuntura

«Cerrada la posibilidad de un retorno a las viejas condiciones con las viejas piezas del régimen político, esto es, declarado el fi n de toda posible reforma interna, la revolución democrática no dejará por ello de tener que enfrentarse a una clausura de la situación. Ésta podría venir de la mano de cambios constitucionales parciales así como de la sustitución de los principales actores políticos.»

 

Tesis XV

 La revolución será europea o no será

«El problema es Europa. La larga marcha de la integración europea ha terminado por destruir todos y cada uno de los soportes que podrían articular algo así como una soberanía económica nacional. Aislados, por lo tanto, en un único país, el proceso constituyente español o catalán quedarán condenados a la inanidad. La pregunta vuelve a ser ¿qué revolución y para qué Europa?»

 

Epílogo

Democracia y república. Apuntes sobre el nuevo federalismo europeo

«Pero si el problema es Europa, si la revolución contenida en España o en las repúblicas ibéricas no deja de chocar una y otra vez con el viejo muro de la revolución «en un único país», si la hipótesis siempre alucinada de una revolución democrática sólo puede ser al tamaño de todo el continente, ¿qué se puede proponer a una escala tan grande y compleja? ¿Qué modelo de «Estado», de democracia, puede desplegarse en una Europa, siempre hojaldrada y cuarteada por las fronteras y los distintos sentimientos patrios?»

 

Últimas entradas

Publicación del «Diccionario de las periferias» [General] 1 Comentario
27 Sep 2017

Participación en La Contraparte, Radio Vallekas: ¿Seguridad para unos pocos o políticas de confianza para todas? [General] Comentarios desactivados en Participación en La Contraparte, Radio Vallekas: ¿Seguridad para unos pocos o políticas de confianza para todas?
25 May 2017

Presentación del libro «Cartografías de la ciudad capitalista» en Traficantes de Sueños [General] Comentarios desactivados en Presentación del libro «Cartografías de la ciudad capitalista» en Traficantes de Sueños
25 May 2017

Publicación del libro «Cartografía de la ciudad capitalista. Transformación urbana y conflicto social en el Estado español» [Artículos, Cartografías, General, Gobernabilidad, Madrid/metropolis, Noticias, Periferias, Publicaciones, Urbanismo] Comentarios desactivados en Publicación del libro «Cartografía de la ciudad capitalista. Transformación urbana y conflicto social en el Estado español»
25 May 2017

«Enclaves de riesgo» en Tallers de formació col·lectiva: rehabilitació de barris, desigualtats i desplaçament [Actividades OM, catalán, Democracia, Gobernabilidad, Periferias, taller, Urbanismo] 19 Comentario
25 May 2017

Presentación de «Enclaves de riesgo» en la Hidra de Barcelona [General] 1 Comentario
25 May 2017